Actividades de reciclaje como alternativa de educación ambiental con estudiantes de Educación Básica

Palabras clave: reciclaje, educación ambiental, conciencia ambiental, estrategias pedagógicas

Resumen

Estudios afirman que el reciclaje es una práctica que puede fortalecer la conciencia ambiental y promover un estilo de vida sostenible si se trabaja desde la educación básica, donde el impacto es más significativo puesto que ayuda a inculcar hábitos y valores ambientales desde edades tempranas. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia del reciclaje como alternativa de educación ambiental con estudiantes de 5º grado de educación general básica de la Unidad Educativa “Dr. Ricardo Alfonso Abad Solórzano” cantón Chone, período 2023–2024. La metodología se enmarcó en un enfoque mixto de corte cualitativo, cuantitativo y explicativo apoyado del estudio de campo documental y bibliográfico. La muestra fue 11 estudiantes de 5º grado de básica media, 4 docentes y 1 directivo del plantel. Se aplicó la técnica de la encuesta a docentes para identificar qué estrategias de conciencia ambiental aplican; se entrevistó al directivo para conocer planes y programas escolares inherentes a la conciencia ambiental; así también se participó en procesos de clases en quinto año para detectar si usan el reciclaje como estrategia que promueva la conciencia ambiental. Los instrumentos aplicados fueron validados a través de juicio de expertos. Los resultados indican que, aunque los docentes demuestran un compromiso con la enseñanza del reciclaje, enfrentan el desafío de la falta de interés por parte de muchos estudiantes; lo que se reafirma con la observación de campo que revela el nivel de participación y reflexión por parte del alumnado; sin embargo, se cuenta con el liderazgo directivo que está abierto a planificar capacitaciones  y crear condiciones propicias para la promoción de la conciencia ambiental dentro de la comunidad educativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agency, U. E. (18 de Octubre de 2023). EPA en español. Obtenido de La importancia de la educación ambiental: https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental

Aranda, M., Valiente, Y., Diaz, F., & Yi, S. (2023). Educación ambiental en instituciones educativas y cuidado del medio ambiente. Revista arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 691-704.

Arthuz, L., & Pérez, W. (2019). Alternativas de bajo impacto ambiental para el reciclaje del poliestireno expandido a nivel mundial. Biblat, 209-219.

Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Artículo 26, 27 y 66. Quito, Ecuador: Editora Nacional.

Asamblea Nacional Constituyente. (31 de Marzo de 2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Artículo 1. Quito, Ecuador: Editora Nacional.

Benique, J., & Callas, C. (2022). Propuesta para una gestión sostenible en el reciclaje y reutilización de residuos de la construcción y demolición, Lima- Perú. Lima, Perú: Universidad César Vallejo.

Carbonell, A., Romero, J., & Gertrudix, M. (2023). Metodologías y recursos educativos para fomentar la cultura ecológica y la concienciación climática en la Escuela. Revista de Investigación Educativa, 185-203.

De la Peña, G., & Vinces, M. (2019). Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 1-18.

Gómez, N., Marín, Y., & Mora, S. (2022). Manual de actividades desarrolladas en el área de la Enseñanza de la biología para mitigar problemas ambientales que se presenten en una institución educativa: Una vista hacia lo natural en los centros educativos. XI Congreso Latinoamericano de enseñanza de la biología y la educación ambiental, 2278-2285.

Jiménez, S., Jiménez, O., Morales, R., Cobos, V., & Cajahuishca, A. (2024). El desempeño docente en las unidades educativas ecuatorianas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6892.

Malla, O., Hidalgo, C., & Vásconez, R. (2019). Diseño de un modelo de vivienda ecológica con bambú para la zona rural de Yantzaza Zamora Chinchipe, Ecuador. European Scientific Journal, 117.

Mena, C. (Septiembre de 2020). Definición de un cubo de basura rotatorio para el reciclaje. Barcelona, España: ETSEIB.

Mendoza, R., Niebles, E., Barreto, C., Fabregas, J., & Buelvas, E. (12 de Abril de 2020). Análisis de la cadena de valor del reciclaje de plástico. Revista Espacios, 172.

Mendoza, R., Niebles, E., Barreto, C., Fabregas, J., & Buevas, E. (2020). Análisis de la cadena de valor del reciclaje de plástico. Revista Espacios, 175.

Ministerio de educación de Chile. (2021). Educando en el respeto y la protección del medio ambiente. Obtenido de https://educacionambiental.mineduc.cl

Muguirra, A. (2024). QuestionPro. Obtenido de ¿Qué es la investigación descriptiva?:

https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/

Organización de las Naciones Unidas. (2022). La contaminación mata nueve millones de personas al año, el doble que el COVID-1. Noticias ONU.

Origin-recycle. (14 de Diciembre de 2022). ¿Cuál es la situación del reciclaje en el Ecuador? Obtenido de

https://www.origin-recycle.com/cual-es-la-situacion-del-reciclaje-en-el-ecuador/#:~:text=Ecuador%20produce%20más%20de%2013.000,anulan%20la%20posibilidad%20de%20reciclaje

Palacios Ibarra, Y. S., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Desarrollo de Competencias Socio-Emocionales: El Camino hacia una Educación Integral. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 194–210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.208

Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121

Kantun González, L. J. del J., & Galiano Gil, J. M. (2024). Fascitis necrotizante Un análisis clínico a través de imágenes en un caso particular . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 241–255. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.106

Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Prosser, G., & Romo, I. (2019). Investigación en educación ambiental con menores en Iberoamérica. RMIE, 1027-1045.

Raza, D., & Acosta, J. (2022). Planificación ambiental y el reciclaje de desechos sólidos urbanos. 519-544.

Torres, J., Alcántara, J., Medina, S., Castro, F., Muñoz, I., López, M., . . . Hidalgo, P. (2023). Promoviendo la biodiversidad y el contacto con la naturaleza en los grados de educación. Ápice. Revista de Educación Científica, 1-10.

Publicado
2024-12-10
Cómo citar
Alcívar Napa , E. D., Alcívar Pinargote, I. M., García Pulido, J. L., Espinel Pulido, M. C., & Alcívar Santander, T. L. (2024). Actividades de reciclaje como alternativa de educación ambiental con estudiantes de Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13442-13460. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14805
Sección
Ciencias Sociales y Humanas