Análisis de los emprendimientos comunitarios en el cantón Milagro, Ecuador, a partir de experiencias en países hispanohablantes

Palabras clave: emprendimientos comunitarios, capacitación, políticas públicas, asociatividad, sostenibilidad

Resumen

El presente artículo tuvo como principal objetivo, analizar la situación actual de los emprendimientos comunitarios del cantón Milagro, basado en la caracterización de otros emprendimientos procedentes de varios países de habla hispana. Es una investigación con enfoque cualitativo, de tipo analítico-sintético, inductivo-deductivo, bibliográfico y transversal, que describe las situaciones problemáticas a las que se enfrentan los emprendimientos comunitarios de varios países de habla hispana, entre ellos España, México, Colombia y Ecuador, resaltando de manera especial los proyectos emprendedores del cantón Milagro con potencial en el área del agroturismo y las microempresas, como motores del desarrollo socio económico local. Se identificaron aspectos problemáticos, como el acceso limitado al crédito, la falta de capacitación, de gestión ambiental y la ineficiencia de políticas públicas como factores clave para la supervivencia y sostenibilidad de los emprendimientos comunitarios. Como resultados se determinó la existencia de la asociatividad y la sostenibilidad en los emprendimientos comunitarios. Las recomendaciones proporcionadas mencionaron la necesidad de un enfoque integral que contemple formación, apoyo financiero y gestión ambiental, fomentar la asociatividad para la adquisición de incentivos gubernamentales que aseguren el desarrollo de los negocios emprendedores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abarca, D., & Parreño, J. (2022). Análisis de la gestión de la oferta del agroturismo en la finca “Cumandá”, del cantón Milagro, Ecuador. Manabí, Ecuador: 593 Digital Publisher.
Arteaga, Espinoza, Zuñiga, Solis, E., Villegas, & Campos. (2018). Los micrompendimientos turísticos, una alternativa para el desarrollo sostenible del turismo en el Cantón Milagro (Ecuador): viveros, los nuevos emprendimientos. Milagro, Ecuador: Espacios.
Arteaga, Y., Espinoza, R., Espinoza, E., Villegas, E., Zúñiga, X., & Campos, H. (2016). Diagnóstico de la situación actual de los micro negocios Familiares en el desarrollo sostenible del sector turístico: Caso milagro y sus sectores aledaños en el Ecuador. Ecuador: Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Ayaviri , V., Denis , C., Romero , M., & Quispe , G. (2017). Emprendimientos y clúster empresarial. Un estudio en la Provincia Chimborazo, Ecuador. Chimborazo, Ecuador: Perspectivas. Universidad Católica Boliviana “San Pablo".
Barragán, & Ayaviri. (2017). Innovación y Emprendimiento, y su relación con el Desarrollo Local del Pueblo de Salinas de Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador.
Boza. (2017). La importancia del emprendimiento la economía: el caso de Ecuador.
Calvo, J., & Ramón, M. (2020). Incuba: Red de emprendimiento social y desarrollo local recursos naturales y patrimoniales para un territorio sostenible. Salamanca, España: REA - Revista Euroamericana de Antropología.
Dante, V., Chucho, D., Romero, M., & Quispe, G. (2017). Emprendimientos y clúster empresarial. Un estudio en la Provincia Chimborazo, Ecuador. Chimborazo, Ecuador: Universidad Católica Boliviana San Pablo.
Delgado , S., Carrasco , R., Chabusa , J., & Mackay , C. (2020). Emprendimiento femenino por necesidad en Ecuador. Zulia, Venezuela: Revista Venezolana de Gerencia (RVG).
Espinoza, E., & Arteaga, Y. (2015). Diagnóstico de los Procesos de Asociatividad y la Producción de Cacao en Milagro y sus sectores aledaños. Milagro, Ecuador: Revista Ciencia.
Feijó, N., Feijó, T., Moreira, J., & Salazar, G. (2020). Emprendimiento social y desarrollo sostenible. Manabí, Ecuador : Polo de Conocimiento.
Fernández-Ronquillo, M., & Romero-Cárdenas, E. (2015). Estructuración de la microempresa establecida en el sector comercial de la Ciudad de Milagro. Milagro.
Flores, C., Vázquez, O., Salgado, J., & Sánchez, I. (2022). Configuración y emprendimiento a través del turismo rural comunitario en la comunidad La Florida, Estado de Hidalgo, México. México: Boletín Científico InvESTigium de la Escuela Superior de Tizayuca.
Gálvez, Guauña, & Pérez. (2018). Impacto de la norma social subjetiva en la intención de emprendimiento sostenible: un caso de estudio con estudiantes colombianos. Revista EAN. doi:https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2048
García, Carreón, Bustos, & Hernández. (2019). Percepción del emprendimiento caficultor en la región Huasteca, centro de México. Mexico.
Giraldo, Lopera, & Cardona. (2019). La asociatividad comunitária para el emprendimiento rural: la experiencia de tres asociaciones del corregimiento de Tribunas Córcega, Pereira.
González, I., Pastor, M., Delgado, A., & Thomé, H. (2022). Gestión del Turismo rural comunitario en el centro de México: Una mirada desde la teoría del empoderamiento. Universidad de Murcia. Murcia, España: Cuadernos de Turismo, Universidad de Murcia.
Ibarra , C. (2019). Emprendimiento social: una definición propuesta desde el desarrollo sostenible. México: XXIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática.
Lasio, Amaya, Espinosa, Mahauad, & Sarango. (2024). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2023/2024.
Londoño , S., & Álvarez , C. (2021). Emprendimiento e innovación social: Experiencia de jóvenes rurales en Caldas-Colombia. Caldas, Colombia: Revista de Ciencias Sociales (RCS).
Lucas, C., Olives, G., & Loor, C. (2019). El emprendimiento social en el turismo comunitario de la provincia de Manabí, Ecuador. Manabí, Ecuador: TELOS.Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Universidad Privada Dr.Rafael Belloso Chacín.
Mendoza , M., & Loja , S. (2018). Emprendimientos sociales: turismo en la costa ecuatoriana. Concepción. Chile: Revista Academia & Negocios.
Mercedes Moreira Menéndez, I. D. (2018). Factores que Influyen en el Emprendimiento y su Incidencia en el Desarrollo Económico del Ecuador. Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Mieles, Z., Burgos, Z., Cevallos, M., & González, C. (2016). Las haciendas agro-turísticas como medio de desarrollo del turismo rural en el Cantón Milagro,Ecuador. Ecuador: Revista Ciencia UNEMI.
Ojeda, A., García, A., Romero, D., & Fraga, J. (2020). El ecoturismo como herramienta de conservación en los humedales costeros de Yucatán, México. Yucatán, México: Revista Cartográfica.
Ordoñez, M., Ruiz, P., & Rodríguez, R. (2019). Emprendimiento comunitario con enfoque de género: Un estudio en el cantón Cañar. Revista Ciencias sociales: Zulia, Venezuela.
Oyarvide, H., Nazareno, I., Ruenes, A., & Arias, Y. (2016). Emprendimiento como factor del desarrollo turístico rural sostenible. Ecuador: Retos de la Dirección.
Santiago Flores, C. A., Solís Peralta, F. M., & Huerta Patraca, G. A. (2024). El Autorretrato como Estrategia Socioemocional para Fortalecer el Autoconcepto en Alumnos de Bachillerato. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 136–154. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.204
Nanguce López , M., & Sierra Ramírez, J. A. (2024). Funcionalidad familiar y depresión en adultos mayores con diabetes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 378–391. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.101
Tovar Cuevas, J. R., Portilla-Yela, J., Burbano Pantoja, V. M., & Valdivieso Miranda, M. A. (2024). Factores asociados al desempeño en el primer curso de matemáticas para estudiantes universitarios. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 316–349. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.110
Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Palacios , A., & Ruiz, S. (2020). El emprendimiento en América Latina: Un análisis de su etimología, tipología y proceso. Manabí, Ecuador: Eca Sinergia.
Pérez. (2021). Políticas educativas para el emprendimiento rural en Colombia. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.
Rivera , C., Palma, D., & Morales, L. (2022). Emprendimientos en línea: actitud de compra de los consumidores durante la pandemia en la Provincia del Guayas, Ecuador. Guayas, Ecuador: Polo de Concimiento.
Sánchez, J., Sonia , M., Bel, P., & Lejarriaga, G. (2018). Educación y formación en emprendimiento social: características y creación de valor social sostenible en proyectos de emprendimiento social. Madrid, España: Revista de Estudios Cooperativos.
Solis , J., Neira , M., Ormaza , J., & Quevedo , J. (2021). Emprendimiento e innovación: Dimensiones para el estudio de las MiPymes de Azogues-Ecuador. Azoguez, Ecuador: Revista de Ciencias Sociales (RCS).
Vásquez, C., Fajardo, L., & Vásquez, X. (2019). El crecimiento económico de los micronegocios y sus actividades productivas en el cantón Milagro, Ecuador. México: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática.
Villalta, & Tenesaca. (2022). Importancia del emprendimiento comunitario sostenible de producción de café en las comunidades del cantón Loja.
Publicado
2024-12-10
Cómo citar
Llaque Lino, J. L., Illingworth Gamboa, J. W., Oleas Vélez, X. J., & Piedra Arévalo, K. A. (2024). Análisis de los emprendimientos comunitarios en el cantón Milagro, Ecuador, a partir de experiencias en países hispanohablantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13522-13550. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14810
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas