Fortalecimiento de la Enseñanza del Idioma Inglés como Lengua Extranjera a través de los principios del Enfoque Comunicativo de David Nunan
Resumen
El presente trabajo investigativo, titulado " Fortalecimiento de la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera a través de los principios del enfoque comunicativo" tiene como objetivo analizar el proceso de enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de los principios del enfoque comunicativo. El principal teórico es David Nunan con el enfoque comunicativo el cual se aplica al proceso de enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera en los estudiantes de grado 11. La investigación ha demostrado ser efectiva, ya que prioriza la competencia comunicativa, es decir, la capacidad de los estudiantes para utilizar el lenguaje en situaciones auténticas, lo cual es esencial para el desarrollo de habilidades lingüísticas prácticas, además de la teoría funcional Halliday que soporta el enfoque comunicativo. La investigación se llevó a cabo bajo un modelo cualitativo, adoptando un diseño de tipo Investigación-Acción (IA), el cual facilita la participación activa y consciente de los informantes clave que fueron 4 estudiantes de la institución educativa Gimnasio del Norte. Los alumnos fueron conformados por dos mujeres y dos hombres, con edades comprendidas entre 15 y 16 años, quienes muestran un buen comportamiento y rendimiento académico en el entorno escolar. Para recolectar la información, se implementaron instrumentos como entrevistas semi estructuradas y diarios de campo, cuya validez ha sido comprobada por expertos. El análisis y discusión de los resultados de los estudiantes de grado 11 del Gimnasio del Norte confirmó la efectividad del método de enseñanza del idioma inglés que integra las teorías de Nunan, Krashen y Cummins. Las estrategias que combinan la enseñanza directa, la práctica activa y la reflexión tienen un efecto positivo en las habilidades lingüísticas de los estudiantes. En conclusión, la integración del enfoque comunicativo resultó ser efectiva para mejorar las habilidades lingüísticas de los estudiantes. Estas recomendaciones enfatizan la importancia de mantener un enfoque adaptativo y centrado en el alumno para la enseñanza del idioma inglés por parte de los profesores de esta área.
Descargas
Citas
Albert, M. (2007). La investigación educativa: Claves teóricas. McGraw-Hill.
Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage Publications.
Morales Avalos, J. A., & Aquino Zúñiga, S. P. (2024). El Liderazgo en la Red Social de Telesecundaria. El Caso de una Entidad del Sureste de México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 111–135. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.200
Salas Medina , D. L., Medina Barragán, R. A., Mercado Rivas, M. X., & Valle Solís, M. O. (2024). El futuro de la investigación en Enfermería ¿Por qué los estudiantes no están interesados en la generación del conocimiento?. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 367–377. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.99
Vargas Espinoza, R. B., & Ayala Dominguez, D. R. (2024). Estrés y Ansiedad en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Pilar. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 350–367. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.112
Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2011). The Sage handbook of qualitative research (4th ed.). Sage.
Gagné, R. M. (1970). The conditions of learning (2nd ed.). Holt, Rinehart & Winston.
Gibbs, G. R. (2007). Analyzing qualitative data. Sage.
Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1999). Estructura y proceso en la investigación cualitativa. McGraw-Hill.
Gómez, L., Ramírez, J., & Fernández, R. (2019). Metodologías de investigación social. Editorial Académica.
Gómez, R., & López, A. (2013). Fundamentos de la investigación cualitativa. Ediciones Universitarias.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Krashen, S. D. (1982). *Principles and practice in second language acquisition*. Pergamon Press.
Martínez, P., & García, J. (2015). Evaluación y validación en la investigación cualitativa. Editorial Académica.
Maxwell, J. A. (2005). Qualitative research design: An interactive approach (2nd ed.). Sage Publications.
Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation (2nd ed.). Jossey-Bass.
Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2nd ed.). Sage Publications.
Nunan, D. (1989). Designing tasks for the communicative classroom. Cambridge University Press.
Nunan, D. (1991). Language teaching methodology: A textbook for teachers. Prentice Hall.
Oxford, R. (1990). Language learning strategies: What every teacher should know. Newbury House.
Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods (3rd ed.). Sage Publications.
Pérez, J. (2015). Metodologías cualitativas en la investigación educativa. Editorial Académica.
Pérez, M. (2010). Fundamentos de investigación cualitativa. Editorial Universitaria.
Piaget, J. (1970). The science of education and the psychology of the child. Grossman.
Skinner, B. F. (1954). The science of learning and the art of teaching. Harvard Educational Review, 24(2), 86-97.
Tamayo, M. T., & Tamayo, J. A. (2012). Metodología de la investigación (5.ª ed.). Pearson Educación.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Derechos de autor 2024 Ronald Javier Palma Arzuaga
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.