Competencias básicas en educación del Siglo XXI en Colombia The basic competencies in 21st century education in Colombia
Resumen
Las competencias básicas en educación del siglo XXI en Colombia se refieren a las diferentes habilidades, saberes y capacidades que deben tener los estudiantes y docentes, con el fin de enfrentar todas las exigencias de la sociedad globalizada, gracias a la diversidad de enfoques y variables pedagógicas que entran en el proceso de enseñanza - aprendizaje. El objetivo de la investigación es analizar cómo se reconocen e implementan las competencias del S.XXI en tres instituciones educativas de diferentes niveles y regiones de Colombia. La metodología fue de carácter cualitativo – descriptivo, basado en los diferentes factores que se deben tener en cuenta en el proceso formativo. El estudio se realizó a partir de la discusión, diálogo y triangulación de la revisión de los P.E.I (Proyectos Educativos Institucionales), las entrevistas semiestructuradas y el estudio del marco teórico y conceptual; así se pudo establecer que las Competencias del siglo XXI son ratificadas por los diferentes actores del proceso educativo como fundamentales para el proceso integral no solo de los estudiantes, sino de la comunidad educativa en general, expresando así algunas estrategias de implementación que a su vez favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo alcanzar logros en la dinámica escolar.
Descargas
Citas
Aliaga Pacora, A. A., & Luna Nemecio, J. M., (2020). La construcción de Competencias Investigativas del docente de posgrado para lograr el desarrollo social sostenible. Revista Espacios, 41(20). Art. 1 http://www.revistaespacios.com/a20v41n20/20412001.html
Andrade, P. A. O. (2019). Las capacidades humanas según el enfoque de Martha Nussbaum: el caso de estudiantes de obstetricia y puericultura de la. Tesisenred.net. Recuperado de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/667835/POA_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arbeláez Barrero, A., & Ossa Montoya, A. F. (2024). La gestión educativa desde instancias y procedimientos de control en Colombia, 2003-2016. Pedagogía Y Saberes, (60), 146–159. https://doi.org/10.17227/pys.num60-20050
Casanova, I., Canquiz, L., Paredes, I. Inciarte, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales. (Ve), XXIV (4). p. 114-125.
Comisión Europea. (2018). Marco de Competencias Digitales de la Unión Europea. Plan de Acción de Educación Digital. Bruselas. Link:
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52018DC0022
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación encierran un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. doi:10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández Sampieri, R. & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Rutas cualitativas, cuantitativas y mixtas. Editorial Mac Graw Hill. Bogotá D.C. Colombia.
Hincapié Parejo, N. F., y Clemenza de Araujo, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII (1). p. 106-122.
Martínez. C. (2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características. Obtenido de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Programa de Competencias Ciudadanas (2004-2017). Bogotá D.C.
Mulder, M., Weigel, T., & Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-25.
Muñoz Potosi, A. F., Castro García, M. E. Valdivieso González, L. G. Rodríguez-Montero, P. & Tepichín Rodríguez, E. (2024). Fortalecimiento de competencias matemáticas en niños entre 10 y 13 años de edad usando secuencias didácticas mediadas por las TICs. Revista Eduweb, 18(1), 48–65. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.01.4
Navaridas, F.; Raya, E. y Kluwer, W. (2021). Formación docente y desarrollo de competencias en el profesorado. Hacia un modelo para la calidad educativa. Cuadernos de Pedagogía (Wolters Kluwer España); 1.ª edición
Rivera Ayala, A. (2024). Aula a Media Luz en Preescolar, La Integración y Desarrollo Armónico de un Menor con Retinopatía del Prematuro . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1929–1951. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.158
Freire Ramos, E. del R., Jaya Velaño, W. L., Flores Andrade, M. F., Soto Cuzco, J. P., Matute Macías, P. A., & Jijón Andrade, M. C. (2024). Quiste de colédoco en paciente pediátrico: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 28–45. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.73
Castellanos Villarruel, M. S., Cuevas Rodríguez, E., & Guzmán Mares, L. (2024). El Mercado Laboral del Adulto Mayor: Análisis de sus Vulnerabilidades. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 424–451. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.122
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Pozo Sánchez, S., López Belmonte, J., Fernández Cruz, M., López Núñez, J. A. (2020). Análisis correlacional de los factores incidentes en el nivel de competencia digital del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v. 23, n. 1, 143-159.
https://doi.org/10.6018/reifop.396741
Ríos Reyes, R. (2023). Consejos para gestionar mejor el tiempo en clases con tus estudiantes. https://epperu.org/consejos-para-gestionar-mejor-el-tiempo-en-clases-con-tus-estudiantes/
Ripoll, M., Palencia, P., y Cohen, J. (2021). Práctica pedagógica, un espacio de conceptualización y experimentación en la formación inicial del educador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4). p. 351-363.
Rosso Mejía, E. (2024). Hábitos de Vida Saludable en Instituciones Educativas. Una Mirada a la Dimensión Axiológica y Desarrollo de Competencias Básicas en Educación Física. Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología UMECIT. Panamá. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. México.
Tamayo Tamayo, M. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mac Graw – Hill. México
Torres Flórez, D. Rincón Ramírez, A. V. Medina Moreno, L. R. (2022). Competencias digitales de los docentes en la Universidad de los Llanos, Colombia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, v. 14, n. 26, e2246. https://doi.org/10.22430/21457778.2246
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2024 Yessica Ariani Sánchez Bermúdez , Mercemary Del Carmen Rolón Bolaño, Dolly Adriana Pabón Méndez , Élver Sánchez Celis
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.