Análisis de los Factores que contribuyen a la Obesidad Infantil en Chetumal, Quintana Roo: Un Enfoque en el Sedentarismo, Consumo de Alimentos Ultraprocesados, uso de Dispositivos Electrónicos y las Estrategias para promover Hábitos Saludables
Resumen
La investigación aborda la problemática de la obesidad infantil en Chetumal, Quintana Roo, centrándose en los factores de riesgo asociados, como el sedentarismo, el consumo de alimentos ultraprocesados y la influencia de la publicidad dirigida a menores. La obesidad infantil en México, y específicamente en esta región, ha alcanzado niveles alarmantes, afectando la salud física y emocional de los niños y aumentando el riesgo de enfermedades crónicas en la adultez. La investigación utilizó un enfoque documental para analizar fuentes secundarias relevantes y describir las tendencias y factores que contribuyen al desarrollo de obesidad en esta población infantil. Los resultados destacan el papel crítico del sedentarismo, agravado por el uso excesivo de dispositivos electrónicos, y de la mercadotecnia de alimentos no saludables en los patrones de consumo infantil. Se propone implementar políticas que limiten el acceso a productos no saludables, aumenten los espacios seguros para la actividad física y promuevan la educación nutricional en escuelas y hogares. Las recomendaciones incluyen el fortalecimiento de la regulación de publicidad dirigida a menores y la colaboración intersectorial entre el gobierno, escuelas y padres para fomentar hábitos de vida saludables. La implementación de estas estrategias podría mitigar el crecimiento de la obesidad infantil en Chetumal y contribuir a una generación más saludable.
Descargas
Citas
2. Castro, A. et. al., (2012). Tesis: La obesidad infantil, un problema multisistémico. Revista Médica del Hospital General de México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
3. Custodio, R. (2024). Relación del sobrepeso y obesidad infantil con el sedentarismo durante la pandemia en niños de edad escolar, adscritos a una unidad de primer nivel.
4. Flores, M. & Ramírez, A. (2012). Intervenciones dirigidas a disminuir/evitar el sedentarismo en los escolares. Revista Enfermería Universitaria. ENEO-UNAM.
5. Herscovici, C. & Kovalskys, I. (2015). Obesidad infantil. Una revisión de las intervenciones preventivas en escuelas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios.
6. INEGI. (2021). Estadística a propósito del día mundial contra la obesidad (12 de noviembre).
7. Maza, C. (2012). Tesis: Obesidad infantil y sedentarismo (TV, ordenador y videojuegos). Universidad de Cantabria.
8. Mercado, P. & Vilchis, G. (2013). La obesidad Infantil en México. Revista semestral Alternativas en Psicología.
9. Morán, L. & Núñez, J. (2019). Tesis: Factores de riesgo modificables de obesidad infantil en niños de 3 a 11 años. Universidad Estatal de Milagros. Ecuador.
10. Pérez, A. & Cruz, M. (2018). Situación actual de la obesidad infantil en México. Revista Nutrición Hospitalaria.
11. Pineda, B. et. al., (2020). El sobrepeso y obesidad en estudiantes de primaria de dos municipios de la Costa Chica de Guerrero, México. Revista Electrónica Enfermería Actual en Costa Rica. Universidad de Costa Rica.
12. Rivera, J. et al., (2018). La Obesidad en México. Estado de política pública y recomendaciones para su prevención y control. Instituto Nacional de Salud Pública.
13. Salazar, L. (2015). Tesis: Educación nutricional y estilos de vida entre los alumnos de primaria en el Instituto Lamat de Chetumal, Quintana Roo. Propuesta de Intervención. Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo.
14. Secretaría de Salud. (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública.
15. UNICEF. (2015). Encuesta nacional de niños, niñas y mujeres 2015. Informe final. UNICEF.
16. UNICEF. (2018). La agenda de la infancia y la adolescencia 2019-2024. UNICEF para cada niño.
17. UNICEF. (2019). Estado mundial de la infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición, crecer bien en un mundo de transformación. UNICEF para cada niño.
18. UNICEF. (2020). Evaluación del servicio de alimentación del Programa Escuelas de Tiempo Completo. Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF para cada niño.
Meléndez Zambrano, J. (2024). Enseñanza de Sel desde un Análisis Semiótico en Estudiantes de Noveno Grado de Educación Básica Secundaria en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 31–47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.191
Tama Sánchez, M. A., Quiroz Mendoza, I. U., Medina Paredes, E., Paredes Romero, J. E., & Haro Baque, C. V. (2024). Síndrome de C.R.E.S.T. Presentación de un Caso. Descripción breve de la Patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 01–13. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.69
Lomas Tapia , K. R., Trujillo, C. A., Guzman, X., & Paz Alcívar, M. Y. (2024). Relación entre la alimentación saludable y el aprendizaje de los niños y niñas de educación Inicial del CEI Martín González del cantón Cayambe-Ecuador. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 391–410. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.120
Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
19. UNICEF. (2023). Informe anual México. UNICEF para cada infancia.
20. UNICEF. (2024). Un buen sexenio para la niñez. UNICEF para cada infancia.
21. Zaragoza, J. (2023). Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad infantil. Gaceta Hidalguense de Investigación en Salud/Vol. 11 No. 1, enero-diciembre 2023.
Derechos de autor 2024 Karla Viridiana Rodríguez Alamilla
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.