El Peso Ecológico de la Juventud: Cuantificando la Huella de los Estudiantes Universitarios

Palabras clave: huella ecológica, universitarios, estilo de vida, consumo responsable

Resumen

La juventud universitaria, como agente de cambio y futuro de la sociedad, desempeña un papel crucial en la construcción de un planeta más sostenible. Sin embargo, su estilo de vida y hábitos de consumo pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente. Según Zapatero y Navas (2006), La huella ecológica es un indicador de sostenibilidad que mide la presión que ejerce una población humana sobre el medio ambiente. Se define como la superficie biológicamente productiva necesaria para generar los recursos consumidos y absorber los residuos producidos por un individuo promedio, revelando así el grado en que nuestro estilo de vida se encuentra dentro de los límites planetarios. Este estudio se propone cuantificar la huella ecológica promedio de los estudiantes universitarios en un Tecnológico Descentralizado del Sur de Guanajuato, con el objetivo de comprender la magnitud de este impacto y contribuir a la generación de estrategias para promover prácticas más sostenibles. Para ello se ralizó un estudio cuantitativo recolectando la huella ecológica de los estudiantes de diversas carreras del Tecnológico en estudio. Los resultados de este estudio permitirán cuantificar el impacto ambiental de las acciones individuales de los estudiantes y, al mismo tiempo, identificar oportunidades para reducir su huella ecológica a través de cambios en sus hábitos y estilos de vida. Además, se espera que esta investigación contribuya a fortalecer el compromiso de las instituciones educativas con la sostenibilidad y a fomentar la formación de ciudadanos más conscientes y responsables con el medio ambiente. Al empoderar a los estudiantes con conocimientos y herramientas para tomar decisiones más sostenibles, las universidades pueden contribuir a la construcción de un futuro más justo y equitativo para todos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Beck, U. (1998). La sociedad de riesgos: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2004). Poder y contrapoder en la era global: la nueva economía política mundial. Barcelona: Paidós.

Ceupe, B. (23 de marzo de 2023). Ceupe. Ceupe. https://www.ceupe.com/blog/huella-ecologica.html

Fundación Aquae. (19 de mayo 2021). ¿Cómo reducir la huella ecológica? - Fundación Aquae. https://www.fundacionaquae.org/wiki/reducir-huella-ecologica/#:~:text=El%20objetivo%20de%20reducir%20la,la%20naturaleza%20para%2%200su%20subsistencia

Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw Hill.

Linares, D. (2002). Ecological footprints and ecological capacities of 152 nations: the 1996 update. Redefining Progress.

Martínez, Alier, J. (1995) Economía Ecológica y Política Ambiental. Madrid.

Organización de las Naciones Unidad [ONU]. (s.f.). Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

Quiroga, R. (2001) Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectiva. CEPAL.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]. (22 de noviembre de 2017). Qué es la huella Ecológica. Blog SEMARNAT. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/que-es-la-huella-ecologica?idiom=es

Wackernagel, M. y Rees, W.E. (1999) Nuestra Huella Ecológica: reduciendo el Impacto Humano sobre la Tierra. Santiago de Chile: Colección Ecológica & Sanchez Moreno, Y., Flórez Montañez, L. A., & Vázquez Constantino, E. A. (2024). Prospectiva de la Industria en Chiapas / México y su Impacto para la Disminución de la Desigualdad Socioeconómica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1979–1989. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.160

Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 69–83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75

Salazar Valdez , D. A., Vazquez Villa, L., Félix Inguanzo, R., Gonzalez Garcia, J. S., & Martínez Ramírez, S. K. (2024). Loteria Motriz: Propuesta para la Intervención Docente en la Educación Física. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 124–144. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.133

Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Medio Ambiente, Lom Ediciones.

Wackernagel, M. y Silverstein, J. (2000) Big things first: focusing on the scale imperative with the ecological footprint. Ecological Economics, 32(3): 391-394.

World Wildlife Fund for Nature International. (2012). Planeta Vivo Informe 2012. https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/informe_planeta_vivo_2012_5.pdf

World Wildlife Fund for Nature International. (2 de October de 2004). UNEP World Conservation Monitoring Centre, Redefining Progress, Center for Sustainability Studies, WWF. https://www.worldwildlife.org/

Zapata, A.S. y Navas, D.E. (2006). La huella ecológica, como indicador de sostenibilidad de una sociedad, reorienta las investigaciones en la elaboración de fuentes de información ambiental. Memoria del 3er seminario Hispano-Mexicano de investigación en bibliotecología y documentación. Universidad Nacional autónoma de México. (p.393- 416) https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/L114/1/3er_seminario_hispanomexicano.pdf

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-12-10
Cómo citar
Luna Medina , L., Salgado Ortíz, F. J., Bárcenas, L. R., & Cisneros López, H. L. (2024). El Peso Ecológico de la Juventud: Cuantificando la Huella de los Estudiantes Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13675-13687. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14819
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a