Del Aula Tradicional a la Educación Digital: La Innovación como Eje Central de la Transformación

Palabras clave: educación digital, innovación educativa, metodologías activas, transformación educativa, tecnologías interactivas

Resumen

El artículo "Del Aula Tradicional a la Educación Digital: La Innovación como Eje Central de la Transformación" aborda la transición de métodos educativos convencionales a enfoques digitales, destacando la necesidad de adaptación ante los avances tecnológicos. Su objetivo es analizar cómo la innovación educativa puede mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se implementaron estrategias metodológicas que incluyen la integración de tecnologías interactivas y el fomento de la participación activa del estudiante, permitiendo una personalización del aprendizaje y un acceso global a recursos educativos. Los principales hallazgos indican que esta transformación no solo mejora la flexibilidad y accesibilidad de la educación, sino que también promueve habilidades críticas y competencias necesarias para el mundo laboral actual. La investigación concluye que, aunque se han logrado avances significativos, aún persisten desafíos en la implementación efectiva de estas nuevas metodologías en todos los contextos educativos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agreda, O. E. O. (2022). Innovación educativa usando tecnologías de información y comunicación. Una caracterización institucional. ConcienciaDigital, 5(1.3), 131-147. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.3.2098

Amirova, A., Nurumov, K., Kasa, R., Akhmetzhanova, A., & Kuzekova, A. (2023). The impact of the digital divide on synchronous online teaching in Kazakhstan during COVID-19 school closures. Frontiers In Education, 7. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.1083651

Balladares Burgos, Jorge. (2021). Educación digital y formación del profesorado en modalidades semipresencial y virtual. UASB-E/Corporación Editora Nacional. Revista Andina De Educación, 5(1), 0051r1. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.r1

Buenaño-Barreno, P. N., González-Villavicencio, J. L., Mayorga-Orozco, E. G., & Espinoza-Tinoco, L. M. (2021). Metodologí¬as activas aplicadas en la educación en lí¬nea. Dominio De Las Ciencias, 7(4), 763–780. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2448

Criollo-C S, González-Rodríguez M, Guerrero-Arias A, Urquiza-Aguiar LF, Luján-Mora S. A Review of Emerging Technologies and Their Acceptance in Higher Education. Education Sciences. 2024; 14(1):10. https://doi.org/10.3390/educsci14010010

Espinosa-Rodríguez, J. (2022). Metodologías de la enseñanza-aprendizaje en la educación virtual. Cátedra, 5(1), 19–31. https://doi.org/10.29166/catedra.v5i1.3435

Lizcano-Sánchez, M., Gonzáles-Guevara, L. F., & García-Galván, J. (2022). Recursos y herramientas para la innovación del aprendizaje en la era digital. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 68–76.

Marín, R. C., Vallejo, C. R., Castro, M. G., & Mendoza, C. Q. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano / Innovation and Educational Technology in the current Latin American context. Revista de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34139

Mustafa, F., Nguyen, H. T. M., & Gao, X. (2024). The challenges and solutions of technology integration in rural schools: A systematic literature review. International Journal Of Educational Research, 126, 102380. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2024.102380

Rafiq, Shahid & Iqbal, Saleem & Afzal, Dr. (2024). The Impact of Digital Tools and Online Learning Platforms on Higher Education Learning Outcomes.

Sánchez-Caballé, A., y Esteve-Mon, F. J. (2023). Análisis de las metodologías docentes con tecnologías digitales en educación superior: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), pp. 181-199. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.33964

Saza Bustos, L., Escobar Sarria, R. D., Millán Rojas, E. E., & Pinto Lopera, J. E. (2024). Del aula tradicional hacia los metaversos: una revisión de literatura. Academia Y Virtualidad, 17(1), 71–86. https://doi.org/10.18359/ravi.6880

Canizales Gamboa, D. A., & Carrillo Cruz , C. E. (2024). Cultivando la Inteligencia Emocional en la Era de la Inteligencia Artificial: Promoviendo la Educación Centrada en el Ser Humano. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 16–30. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.189

Tama Sánchez, F. A., Medina Paredes, E. P., Muñoz Mejía , D. A., & Juan Bernardo Muñoz Mejía. (2024). Acantosis Negricans Benigna Familiar. Reporte de Caso y Revisión de la Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 14–27. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.70

Cuéllar Garnica, F. J., Contreras Cruz, I., & Pérez Hernández, A. M. (2024). La evaluación formativa y el desarrollo de habilidades cognitivas en el alumno de nivel secundaria. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 411–423. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.121

Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Veloz Segura, E. A., & Veloz Segura, V. T. (2024). Las tecnologías e innovación educativa, para un acceso equitativo y continuo al aprendizaje. Journal of Science and Research, 9(INNOVA 2023), 207–224. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3076

Villao Salinas, I. N., & Matamoros Dávalos, Ángel A. (2024). La brecha digital en la educación: The digital gap in education. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 1522 – 1539. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2337

Wu, X. (2023). Exploring the effects of digital technology on deep learning: a meta-analysis. Education And Information Technologies, 29(1), 425-458. https://doi.org/10.1007/s10639-023-12307-1

Publicado
2024-12-10
Cómo citar
Guadalupe Beltrán , E. S., Guadalupe Beltrán , J. H., Parrales De la A, G. M. J., & Guadalupe Coronel, E. G. (2024). Del Aula Tradicional a la Educación Digital: La Innovación como Eje Central de la Transformación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13739-13753. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14822
Sección
Ciencias de la Educación