Deducciones subsiguientes al uso de microorganismos nativos eficientes en diferentes concentraciones para el cultivar de frijol calima (Phaseolus vulgaris L.) en zona rural de Buenaventura, valle Colombia
Resumen
El objetivo de este estudio se centró en evaluar el efecto bajo la aplicación de microorganismos eficientes en diferentes concentraciones en el cultivo de frijol calima (Phaseolus vulgaris). La investigación se realizó en Buenaventura, valle del cauca, vereda de zacarías río dagua, se trabajó con un diseño experimental bloques completos al azar (BCAA) con 3 repeticiones y seis tratamientos, para un total de 15 parcelas experimentales. Los tratamientos con microorganismos nativos a desiguales proporciones, superaron estadísticamente al testigo absoluto en todas las variables de respuestas evaluadas, y el tratamiento con 200g/planta de M.O + Súper Magro (2%), resultó el más eficaz, seguido del tratamiento con 300g/planta de M.O + Súper Magro (3%). Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que la aplicación combinada de microorganismos autóctonos más súper magro al 2% y 3% aumentó el desarrollo de la planta, así como el rendimiento. Mostrando que estos insumos orgánicos son una alternativa muy viable para la producción sustentable en la agricultura para los pequeños productores agropecuarios, por tanto, se recomienda aplicar dosis de 200g de M.O + Súper Magro (2%) y 300g de M.O + Súper Magro (3%) para el mejor desarrollo del cultivo y productividad del frijol.
Descargas
Citas
Aguiar, L. O. A., & Reinaldo, J. R. M. (2019). Efecto de un biopreparado de microorganismos eficientes sobre el cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris, L.) en un suelo Pardo sialítico mullido, sin carbonatos. Revista Científica Agroecosistemas, 7(2), 111-118.
https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes
Álvarez, J.L., Sosa, D.B., González, R.L., & Monthy, G.T. (2012). Evaluación de la aplicación de microorganismos eficientes en col de repollo (Brassica oleracea L.) en condiciones de organopónico semiprotegido.
https://biblat.unam.mx/hevila/Centroagricola/2012/vol39/no4/5.pdf
Alvarez, S. S., & Estrella, A. H. (2015). El frijol en la era genómica. Revista digital universitaria, 16(2). http://www.revista.unam.mx/vol.16/num2/art11/index.html
Arias Restrepo, J. F., Rengifo Martínez, T., Jaramillo Carmona, M., & de Seguridad, G. D. A. C. G. (2007). Buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de frijol voluble.
Arias Restrepo, J. H. (2004). Capacitación en tecnología de Fríjol y en gestión empresarial para agricultures y técnicos de la región Andina. http://hdl.handle.net/20.500.12324/19282
Basso, F. C., Andreotti, M., Lodo, B. N., & Montanari, R. (2011). Correlação linear e espacial entre a produtividade e o teor de proteína bruta do guandu anão e os atributos de um Latossolo. Revista Brasileira de Ciências Agrárias, 6(3), 521-530.http://dx.doi.org/10.5039/agraria.v6i3a1457
Calero-Hurtado, A., Quintero-Rodríguez, E., Olivera-Viciedo, D., Pérez-Díaz, Y., Castro-Lizazo, I., Jiménez, J., & López-Dávila, E. (2018). Respuesta de dos cultivares de frijol común a la aplicación foliar de microorganismos eficientes. Cultivos Tropicales, 39(3), 5-10. https://scielo.sld.cu/
Rodríguez Gómez, J. C. (2023). La importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 16–47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.30
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Tromboembolismo Pulmonar: Actualización Post Pandemia de COVID -19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 422–434. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.143
Soto Gil, M., Ramírez Loyola, M. A., & Ramírez, L. V. (2023). Inclusión educativa en Educación Media Superior: Universidad Autónoma Chapingo vs CBTa 127 Mariano Azuela. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 143–163. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.92
Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Calero-hurtado, A., Quintero-Rodríguez, E., Pérez-Díaz, Y., OLIVERA-VICIEDO, D. I. L. I. E. R., Peña-Calzada, K., & Jiménez-Hernãndez, J. (2019). Efecto entre microorganismos eficientes y fitomas-e en el incremento agroproductivo del frijol. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 17(1), 25-33. https://doi.org/10.18684/bsaa.v17n1.1201
Calero-Hurtado, Alexander, Quintero-Rodríguez, Elieni, Olivera-Viciedo, Dilier, Pérez-Díaz, Yanery, Castro-Lizazo, Iván, Jiménez, Janet, & López-Dávila, Edelbis. (2018). Respuesta de dos cultivares de frijol común a la aplicación foliar de microorganismos eficientes. Cultivos Tropicales, 39(3), 5-10. Recuperado en 30 de septiembre de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362018000300001&lng=es&tlng=pt.
Enriquez Brito, J. L., & Viera Briones, J. L. (2010). Caracterización preliminar de aislamiento de microorganismos, mediante la técnica de EM, a nivel de comunidades vegetales en dos zonas de vida ecológicamente diferentes (Bachelor's thesis).
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/31467
FAO. (2018). FAOSTAT . Roma, Italia, http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC
FAO. (2020). FAOSTAT. Datos sobre alimentación y agricultura.
https://www.fao.org/faostat/es/#home
FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura). 2016. Panorama agroalimentario. Frijol.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/61950/PanoramaAgroalimentario Frijol2016.pdf
García-Fraile, P., Carro, L., Robledo, M., Ramirez-Bahena, M. H., Flores-Felix, J. D., Fernández, M. T., ... & Velazquez, E. (2012). Rhizobium promotes non-legumes growth and quality in several production steps: towards a biofertilization of edible raw vegetables healthy for humans. PLoS One, 7(5), e38122. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0038122.
Google Earth. (febrero de 2023). Finca agropec, corregimiento número ocho, río dagua. Recuperado el 2 de mayo del 2024 de https://support.google.com.
Gutiérrez, F., García, R., Rincón, R., Abud, M., Oliva, M., Cruz, M., & Dendooven, L. (2008). Formulation of a liquid fertilizer for sorghum (Sorghum bicolor (L.) Moench) using vermicompost leachate. Bioresource Technology, 99(14), 6174-6180.
https://doi.org/10.1016/J.BIORTECH.2007.12.043
Higa, T., & Parr, J. F. (2013). Microorganismos Benéficos y efectivos para una agricultura y medio ambiente sostenibles. Maryland (USA): Centro internacional de Investigación de Agricultura Natural, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 13(2), 128-135.
https://cdn.goconqr.com/uploads/media/pdf_media/42178589/ef577365-1bb5-4922-a61b-1e268f8784d6.pdf
Hurtado, A. C., Díaz, Y. P., Hurtado, Y. G. P., Simón, L. A. Y., Calzada, K. P., Viciedo, D. O., & Rodríguez, J. F. M. (2020). Respuesta agroproductiva de la habichuela a la aplicación de vermicompost lixiviado y microorganismos eficientes. Revista de la Facultad de Ciencias, 9(1), 112-124. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v9n1.82584
Lambert, T., Santiesteban, R., Ceiro, W. G., Fernández, M. E., López, G. D. L. M., & Corrales, W. C. (2019). Efecto de bioproductos en la producción de Phaseolus vulgaris L. y Arachis hipogea L. Revista de Ciencias Agrícolas, 36(1), 59-66. https://doi.org/10.22267/rcia.193601.98
Lara-Capistrán, L., Hernández-Montiel, L. G., Reyes-Pérez, J. J., Preciado Rangel, P., & Zulueta-Rodríguez, R. (2019). Respuesta agronómica de Phaseolus vulgaris a la biofertilización en campo. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(5), 1035-1046.
https://www.google.com/url?q=https://doi.org/10.29312/remexca.v10i5.936&sa=D&ust=1566420722024000
Lobo, M. (2008). Importancia de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad en el desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 9(2), 19-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5624739
López Molina, J. (2012). El frijol Caupi como alternativa en la seguridad alimentaria para el sector rural de Buenaventura. Sabia: Revista científica, 1(1), 94-100.
https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/668
López, E., Calero, A., Gómez, Y., Gil, Z., Henderson, D. & Jiménez, J. (2017). Efecto agronómico del biosólido en cultivo de tomate (Solanum lycopersicum): control biológico de Rhizoctonia solani. Cultivos Tropicales, 38(1), 13-23. https://doi.org/10.1234/ct.v38i1.1330
Moreno López, J. A., & Velarde Escobar, K. E. (2016). Aislamiento, caracterización y usos potenciales de microorganismos de tierra de montaña y subtrópico durante el periodo 2016 (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6276
Pedraza, R. O., Teixeira, K. R., Scavino, A. F., de Salamone, I. G., Baca, B. E., Azcón, R., ... & Bonilla, R. (2010). Microorganismos que mejoran el crecimiento de las plantas y la calidad de los suelos. Revisión. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 11(2), 155-164.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5624728
Polania, J., Poschenrieder, C., Rao, I., & Beebe, S. (2016). Estimation of phenotypic variability in symbiotic nitrogen fixation ability of common bean under drought stress using 15N natural abundance in grain. European Journal of Agronomy, 79, 66-73.
Derechos de autor 2024 Dagoberto Torres Valencia, Sol Francini Lozano Pretel , María Camila Ocoro Sinisterra
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.