La Gamificación y la Eficacia en la Enseñanza de la Asignatura de Química, en Primero de Bachillerato General Unificado y Técnico de la Unidad Educativa Natalia Jarrín
Resumen
La enseñanza de la química, al combinar teoría y práctica, ha enfrentado desafíos que pudieran abordarse mediante la gamificación, una estrategia que revitalizó el proceso educativo al motivar a los estudiantes y despertar su interés. La gamificación, adaptada a las tecnologías actuales, fomentó la participación activa y el trabajo en equipo, permitiendo a los estudiantes interactuar continuamente con su aprendizaje a través de dispositivos móviles y computadoras. Esta metodología, fundamentada en teorías de desarrollo como las de Vygotsky y otros pensadores, resaltó la importancia del juego no solo en la infancia, sino también en la adolescencia. El juego, al expandir la zona de desarrollo próximo, preparó a los estudiantes para enfrentar desafíos académicos y emocionales. Sin embargo, la falta de actividades lúdicas en la educación secundaria condujo a la desmotivación y al fracaso escolar. Esta investigación propuso la gamificación como una solución para mejorar el rendimiento académico en química, facilitando el aprendizaje de habilidades y competencias de manera más efectiva, según Quintanal-Pérez (2016). La gamificación no solo promovió un aprendizaje significativo, sino que también redujo la inactividad y mejoró la atención, haciendo los problemas más manejables. Implementar esta estrategia en la institución educativa fue crucial para elevar la calidad educativa, motivar a los estudiantes, y reducir la deserción, alineándose con estudios recientes que destacaron su efectividad en el contexto educativo.
Descargas
Citas
Area Moreira, M., y González González, C. S. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33 (3), 15–38.
https://doi.org/10.6018/j/240791
Bolaños, J. J. (2022). La gamificación como herramienta para la enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 7(30), 1846-1856
http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v7n30/a18-1846-1853.pdf
Carrillo, X. (2023). La gamificación de física y química en 3ro. de ESO con la plataforma Classcraft. [Tesis de Maestría, Universidad de la Rioja], 82.
Castañeda,M. M. (2022). La cientificidad de metodologías cuantitativa, cualitativa y emergentes. Revista Digital en Docencia Universitaria, 16 (1). 1-12 http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v16n1/2223-2516-ridu-16-01-e1555.pdf
Cungachi Solano, S. y Ochoa Encalada, S. (2022). Gamificación y enseñanza de la química orgánica en los estudiantes de tercero de bachillerato. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(34), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9016497
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), (2023). Informe de Resultados del Examen Ser Bachiller 2022. Quito: Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/nacionales-informes-y-resultados/
Galarza, A y Batista M. (2024). Gamificación para favorecer el aprendizaje de la nomenclatura de óxidos metálicos en estudiantes de bachillerato. Educación Química, 35(1), 52-63. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.1.86211
García Martinez, V., Izquierdo, J., Aquino Zúñiga, S. P y Silva Payró, M. P. (2021). Revaloración del juego como estrategia de enseñanza. Experiencia de los amigos en La Clase Mágica. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 25 (1). https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.868
Guzman Rivera, M., Escudero, A y Canchola, S. (2020). “Gamificación” de la enseñanza para la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática: cartografía conceptual. Revista electrónica de educación, (54), 1-20. https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n54/2007-7033-sine-54-e1009.pdf
Hernández, R y Ventura, R. (2022). La enseñanza de la estadística para la investigación: algunas recomendaciones reflexionadas desde la praxis. Revista Educación, 46(2), 1-11.
https://docs.google.com/document/d/1baFoHg3PpzpqPTediysaXMGhuYIn2y2vH4NwMCuvc4/edit
Kritt, D. (Julio 2013) La perspectiva de Vygotsky sobre el aprendizaje, la cultura y la enseñanza que marca la diferencia Espacio para la Infancia, Fundación Bernard van Leer. (39). https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/3980_d_El-aprendizaje-se-inicia-temprano.pdf#page=21
Mechó Caballer, A. (2023). Propuestas de gamificación en las asignaturas de Física y Química. [Tesis de Maestría, Universidad Jaume], Repositorio Universidad Jaume. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/186124/SAP119_Mech%c3%b3_Caballer_Ana_01_10_2019_memoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arellano Ulloa , L. H., Duarte Martínez , J. F., Ramírez Rojas, M., Pacheco Ortega, L. A., Zambrano Bojórquez, P., Franco Morales, J. C., & Medrano Duarte, G. I. (2024). Deserción y Reprobación en Cálculo Diferencial, Un Estudio Cualitativo en el Instituto Tecnológico de Chihuahua. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2063–2096. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.165
Flores Hidalgo, J., & Zambrano Rosado, C. A. (2024). Manejo de la vía aérea en pacientes con trauma facial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 198–207. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.85
López Valdez, J. M. (2024). Adecuaciones Curriculares Al Plan De Estudios Para Fortalecer Las Competencias De Egreso Del Estudiante Normalista. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 34–50. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.129
Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Montes, G. (2000). Metodología y técnicas de diseño y realización de encuestas en el área rural. Temas sociales, (21), 39-50. http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n21/n21a03.pdf
Quintanal Pérez, F. (2016). Aplicación de herramientas de gamificación en física y química de secundaria. Opción, 32 (12).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5852309
Quiroz Peña, J. I., Rizo Vélez, J. R., De La Torre Lascano, C. M., y Rizo Vélez, G. D. (2022). Impacto de la gamificación en el aprendizaje de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudio de caso. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3), 1-20
http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v10n3/2308-0132-reds-10-03-e6.pdf
Rodríguez, A y Gonzalez, E. (2024). TIC Aplicadas por los Docentes para el Desarrollo de Competencias en Química en la Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 541-551.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11262
Rodríguez-Martínez, B. (2021). La gamificación como predictores de la integración en la enseñanza. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/253/621#info/contributor_1
Rosero, J. (2018). Potenciar recursos educativos abiertos como la gamificación con un horizonte hacia las TEPs. Revista InGenio, 1(1), 48-54. https://doi.org/10.18779/ingenio.v1i1.13
Tapia, T., Arias., A y Wertermeyer, M. (2018). Gamificación: propuesta didáctica para la enseñanza de la química en cursos masivos/Gamification: Didactic Proposal for Chemistry Teaching in Massive Groups. Revista Internacional de Aprendizaje En La Educación Superior, 5(2), 81-88.
https://pdfs.semanticscholar.org/3b3f/eab862ffa9ea03017cf009376910d02dad09.pdf
Yánez Romero, E. (2024), Integración efectiva de TIC en la enseñanza de química: estrategias innovadoras para la docencia universitaria. Revista social fronteriza, 4(2), 1-25 https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/181/310
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2024 Juan Pablo Orbes Guartatanga, Gricelda Maritza Mayorga Mejía , Ninfa Del Rocío Núñez Páliz, Rocío Isabel Macías Aveiga
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.