Unidades Educativas Seguras: Estrategias de Gestión de Riesgos para un Ambiente de Aprendizaje Protegido

Palabras clave: desastres, estrategias, unidades educativas

Resumen

La investigación pretende promover estrategias de gestión de riesgos en la comunidad educativa de la Escuela de Educación Básica Abelardo Flores para crear entornos de aprendizaje seguros y protegidos en la parroquia Chobo del cantón Milagro durante el periodo 2023-2024. La metodología empleada es una investigación de tipo cualitativa transversal no experimental. Respecto a la población se utiliza información que posee la institución educativa compuesta por 95 personas. Como resultado de los datos de una muestra de 25 personas se obtuvieron respuestas de una encuesta realizada, destacan la preocupación por la infraestructura deteriorada, con un total de 10 menciones, así como la falta de señalización en las rutas de evacuación, que obtuvo 11 respuestas. La proximidad a cuerpos de agua, que representa un riesgo de inundaciones, fue el factor más destacado, con 15 menciones, lo que subraya la vulnerabilidad de la escuela ante fenómenos naturales. Entre las estrategias de gestión de riesgos destacan, la realización de simulacros de evacuación, mejorar la infraestructura escolar, y la implementación de talleres y campañas de concienciación obtuvieron el mayor respaldo, cada una con 12 menciones. Se concluye que en el establecimiento los simulacros de evacuación sean más frecuentes y variados, así como mejorar la infraestructura escolar son las estrategias más sugeridas por la población institucional para un entorno de aprendizaje seguro.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arriola, C. (2017). La educación y el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de
Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo. Revista Campus. 22 (24), pp. 195-204.
https://doi.org/10.24265/campus. 2017.v22n24.05
Álvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios Internacionales. Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/10818
Daza, D. (2017). ¿Qué es el Cinturón de fuego del Pacífico y por qué produce fuertes terremotos? Perú 21. https://peru21.pe/ciencia/cinturon-fuego-pacifico-produce-fuertesterremotos-376813-noticia
Nuñonca Arosquipa, W., Hinojo Jacinto, GN, Canchari Vásquez, U., Vilca Perales, EJ, y Villamares Hernández, EJ (2023). Gestión de riesgos de desastre en la conciencia
ambiental en docentes en una institución educativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación.
Pivaral Ibarra, MS. 2021. «Diseño de campaña social de CEPREDENAC para comités de Reducción de Riesgo de Desastres del sector privado en el área metropolitana de Guatemala».
Sanchez Moreno, Y., Flórez Montañez, L. A., & Vázquez Constantino, E. A. (2024). Prospectiva de la Industria en Chiapas / México y su Impacto para la Disminución de la Desigualdad Socioeconómica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1979–1989. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.160
Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 69–83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75
Salazar Valdez , D. A., Vazquez Villa, L., Félix Inguanzo, R., Gonzalez Garcia, J. S., & Martínez Ramírez, S. K. (2024). Loteria Motriz: Propuesta para la Intervención Docente en la Educación Física. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 124–144. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.133
Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Álvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios Internacionales. Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/10818
Correa Mosquera, D., & Pérez, F. (2022). La transversalidad y la transversalidad curricular: una reflexión necesaria. Pedagogía y Saberes, (57), 39-49. https://doi.org/10.17227/pys.num57- 13588
Estupiñán Ricardo J., Vaca. V., Piedra J., & Mantilla, S. (2020). Importancia de la investigación jurídica para la formación de los profesionales del Derecho en Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v35i1.2250
Ordoñez Calero, C.D. (2022). Evaluación de Riesgos de origen Natural y Antrópico en Instituciones Educativas Fiscales del Cantón Mejía, Ecuador. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres
Guerrero Calderón, C., Burbano, E., Sánchez, D., & Ortiz, H. (2020). Gestión del riesgo de desastres. La percepción de dos colegios en el distrito metropolitano de Quito-Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(1), 405-417. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/ view/1947/3851
López Levi, L., y Toscana, A. (2020) El desastre y sus fronteras: perspectivas desde lo local, Mc editores. SERVICIO NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES. (23 de DICIEMBRE de 2019). GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Obtenido de GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/sngre-y-municipio-firm-convenio-parafortaleceras-capacidades de respuesta-en-quito/
Sordini, M. (2019). La entrevista en profundidad en el ámbito de la gestión pública. Reflexiones, 98(1), 75-88. https://doi.org/10.15517/rr.v98i1.33083
López Levi, L., y Toscana, A. (2020) El desastre y sus fronteras: perspectivas desde lo local, Mc editores.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EDUCACIÓN. Obtenido de PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EDUCACIÓN:
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/11/PlanNacional-para-la-Reduccion-de-Riesgos-de-Desastres-en-el-Sistema-Educativo.pdf
Publicado
2024-12-10
Cómo citar
Zambonino Torres , P., & Delgado Santillan, D. A. (2024). Unidades Educativas Seguras: Estrategias de Gestión de Riesgos para un Ambiente de Aprendizaje Protegido. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13896-13907. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14832
Sección
Ciencias de la Salud