Herramientas estadísticas para reducir la variabilidad en los procesos con Six Sigma

Palabras clave: six sigma, variabilidad, proceso, reducción

Resumen

Six Sigma es una metodología enfocada en la mejora de procesos mediante la reducción de la variabilidad y la eliminación de defectos. Su objetivo principal es alcanzar niveles de calidad que permitan que solo 3.4 defectos por millón de oportunidades ocurran. Esto se logra a través de un enfoque sistemático que incluye la definición, medición, análisis, mejora y control (DMAIC). La variabilidad en los procesos de producción puede surgir por múltiples factores, como errores humanos, fallos en maquinaria o ineficiencias en el flujo de trabajo. Utiliza herramientas estadísticas y técnicas de análisis para identificar las causas raíz de estas variaciones. Al implementar soluciones basadas en datos, las empresas pueden estandarizar sus procesos, lo que resulta en una mayor consistencia y calidad del producto. Este artículo examina el impacto de la metodología en la reducción de la variabilidad, destacando beneficios cuantificables en distintos sectores industriales. Con su enfoque riguroso y basado en datos, no solo reduce la variabilidad, también optimiza la eficiencia operativa y aumenta la satisfacción del cliente, contribuyendo así al éxito a largo plazo de la organización. Este artículo examina el impacto de la metodología en la reducción de la variabilidad, destacando beneficios cuantificables en distintos sectores industriales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Antony, J., & Kumar, M. (2012). Six Sigma in service organizations: A review. International Journal of Quality & Reliability Management, 29(1), 3-20.

http://dx.doi.org/10.1108/02656711211191356

Breyfogle, F. (2003). Implementing Six Sigma: Smarter Solutions Using Statistical Methods. Wiley.

Carter, P. (2010). Six Sigma. AAOHN Journal, 58(12), 508–510. http://dx.doi.org/10.3928/08910162-20101124-02

Chakrabarty, A., & Tan, K. H. (2007). The role of Six Sigma in the service industry: A review. International Journal of Quality & Reliability Management, 24(3), 296-307. http://dx.doi.org/10.1108/02656710710731305

Delsanter, J. (1992). Six Sigma. Managing Service Quality: An International Journal, 2(4), 203–206. http://dx.doi.org/10.1108/09604529210029353

García González, R., Juárez León, S., Guevara Ramírez, I., & Clemente García Pérez, J. E. (2021). DMAIC – SIX SIGMA. Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica, 5(3), 164–190. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2021.5.3.174

Goh, T. N. (2002). Six Sigma: A goal for all organizations. Quality Progress, 35(5), 56-61. https://asq.org/quality-progress/articles/six-sigma-a-goal-for-all-organizations?id=0267-2733

Goh, T. N., & Xie, M. (2004). A new approach to the development of Six Sigma projects. Total Quality Management & Business Excellence, 15(9-10), 1201-1216. http://dx.doi.org/10.1080/1478336042000250120

Gómez, C. (2019). Guía metodológica para la aplicación de Lean Six Sigma en los procesos de fabricación de plásticos en multinacionales colombianas. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7502/1/168166-2019-II-GC.pdf

Guzmán, R. (2018). Aplicación de metodología DMAIC para la reducción de pérdidas y mejora de procesos en industria manufacturera de neumáticos.

https://repositorio.usm.cl/handle/11673/49197

Harry, M. J., & Schroeder, R. (2000). Six Sigma: The Breakthrough Management Strategy Revolutionizing the World's Top Corporations. Doubleday.

Keller, P., & Pyzdek, T. (2014). The Six Sigma Handbook. McGraw-Hill Education.

Möller, K., & Noller, H. (2002). Six Sigma. Controlling, 14(6), 365–366.

http://dx.doi.org/10.15358/0935-0381-2002-6-365

Orlenko, O., & Afanasieva, V. (2023). Features of lean six sigma. Scientific Bulletin of the Odessa National Economic University, 5-6(306-307), 109–115. http://dx.doi.org/10.32680/2409-9260-2023-5-6-306-307-109-115

Pande, P. S., Neuman, R. P., & Cavanagh, R. R. (2000). The Six Sigma Way: How to Maximize the Impact of Your Change and Improvement Efforts. McGraw-Hill.

Pfeifer, T., Reissiger, W., & Canales, C. (2004). Integrating six sigma with quality management systems. TQM Magazine, 16(4), 241–249. http://dx.doi.org/10.1108/09544780410541891

Pyzdek, T., & Keller, P. (2014). The Six Sigma Handbook. McGraw-Hill Education.

Snee, R. D. (2010). "Lean Six Sigma – Getting Better All the Time." American Society for Quality.

Montgomery, D. C. (2012). Introduction to Statistical Quality Control. Wiley.

Westgard, J. O., & Westgard, S. A. (2017). Six Sigma Quality Management System and Design of Risk-based Statistical Quality Control. Clinics in Laboratory Medicine, 37(1), 85–96. http://dx.doi.org/10.1016/j.cll.2016.09.008

Publicado
2024-12-16
Cómo citar
Aparicio Hernández, J. A., Mora Castañeda, E., & López Cruz, G. (2024). Herramientas estadísticas para reducir la variabilidad en los procesos con Six Sigma. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 1764-1781. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14940
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas