Influencia del Journaling (Diario Personal) en la Calidad del Sueño de Trabajadores

Palabras clave: calidad del sueño, journaling, higiene del sueño, índice de calidad de sueño de pittsburgh (ICSP)

Resumen

El journaling es una técnica que registra los pensamientos y emociones, este demuestra un bienestar emocional, sin embargo, en la calidad del sueño en las personas no es ampliamente explorada. La calidad del sueño es esencial para el rendimiento y salud, la falta de estrategias efectivas es un desafía significativo, como en trabajadores. El estudio utiliza un diseño cuasi-experimental de dos participantes masculinos con trabajo a tiempo completo y con dificultades al dormir, se realizó en un tiempo estimado de dos semanas se aplicó el journaling como grupo intervención y el grupo control que recibió educación sobre la higiene del sueño, la calidad del sueño fue previamente evaluada con el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP). Los resultados del grupo intervención mostro una mejora significativa reduciendo su puntuación del ICSP de 12 a 3, es decir una buena calidad del sueño, y el grupo control que redujo su puntuación de 6 a 4, demuestra una mejora más limitada, pero se considera una buena calidad de sueño. El journaling mejora la calidad del sueño y es efectivo su aplicación, ayudo a gestionar el estrés y la auto-reflexión, posibilito un descanso adecuado en relación con el inicio de la intervención investigativa. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Carrillo, P., Barajas, K., Sánchez, I., & Rangel, M. (2018). Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias?. Revista de la Facultad de Medicina (México), 61(1), 6-20.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000100006&lng=es&tlng=es.

González González, L. A., Zamora Chávez , Z. S., Mora Rivera, K. M., Jimenez Ahumada, M. E., & Tsuyuko Shiguematsu, M. (2024). Caso Clínico: Hydrops Fetal No Inmune. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 155–167. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.205

Sanguino-García, V., Casadiego-Alzate, R., Díaz Mesa, V., Velásquez Calle, P. A., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Motivaciones Y Comportamiento Altruista–Egoísta Del Consumidor De Mercados Campesinos Del Área Metropolitana Del Valle De Aburra, Antioquia – Colombia. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 430–459. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.111

Díaz Salcedo, O. J. (2024). Concepciones Epistémicas y Didácticas en la Construcción de Unidades científicas: una estrategia didáctica en la construcción del pensamiento científico en contextos de pobreza. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 296–315. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.109

Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 37–54. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Favela, C., Castro, A., Bojórquez, C. (2022). PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE SUEÑO DE PITTSBURGH. Revista Iberoamericana de Ciencia de la Actividad física y el deporte, 11(3), 30-47.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8736227.pdf

Hernandez, E., y Ahuja, M. (2021). La Escritura del Diario Personal como medio de Autoconocimiento y Desarrollo Personal [Tesis de grado]. Universidad Veracruzana.

https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/51753/HernandezAldamaErika.pdf?sequence=1

Mendoza, V. y Rodríguez, I. (2022). Un diario personal como denotante de escritura en la escuela secundaria. Universidad Pedagógica Nacional. Mexico.

http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/141539/2/2202%20-%20UPN096MEBMEVI2022.pdf

Pennebaker, J. y Smyth, J. (2016). Abrirse a través de la escritura: cómo la escritura expresiva mejora la salud y alivia el dolor emocional. Guilford Publications.

Rodríguez, M., Gallego, J, Vera, T., López, M., Marín, M., & Simonelli, A. (2018). Excessive daytime sleepiness and sleep hygiene of working adults in Spain. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 41(3), 329-338.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272018000300329&script=sci_arttext&tlng=en

Scullin, M., Krueger, M., Ballard, H., Pruett, N. y Bliwise, D. (2018). The effects of bedtime writing on difficulty falling asleep: A polysomnographic study comparing to-do lists and completed activity lists. J Exp Psychol Gen, 147(1), 139-146. https://doi.org/10.1037/xge0000374

Sierra, C., Jiménez, C., y Martín, J. (2002). Calidad del Sueño en Estudiantes Universitarios: Importancia de la Higiene del Sueño. Salud Mental, 25(6). 34-43. https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2002/sam026e.pdf

Villacis, M., y Trujillo, E. (2016). “Los Diarios Personales (Journals) Y La Destreza De Escritura Del Idioma Inglés En Los Estudiantes De Los Décimos Años De Educación General Básica De La Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos Del Cantón Cevallos, Provincia De Tungurahua”. [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24590/1/TESIS%20MARIELA%20VILLACIS..pdf

Publicado
2024-12-16
Cómo citar
Lapo Gonzalez , J. A., Carate Guagchinga , K. A., Quezada Cevallos , D. F., Lozano Estrada , S. N., & García Villacrés , D. D. (2024). Influencia del Journaling (Diario Personal) en la Calidad del Sueño de Trabajadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 1871-1892. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14946
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a