Tendencias Curriculares Contemporáneas
Resumen
Este documento aborda las tendencias curriculares contemporáneas, fundamentales para la adaptación de los currículos escolares en los desafíos actuales. Estas tendencias, surgidas a finales del siglo XX, responden a las necesidades educativas del siglo XXI y buscan mejorar la calidad de la educación mediante enfoques innovadores y relevantes. Estas tendencias se basan en investigaciones y teorías pedagógicas, permitiendo una visión multifacética del currículo que se adapta a las diversas necesidades de los estudiantes. Entre las tendencias más relevantes se encuentran la descolonización del currículo, que promueve la inclusión de perspectivas de grupos históricamente marginados; la flexibilidad curricular, que permite modalidades de aprendizaje diversas; y el enfoque por competencias, centrado en el desarrollo de habilidades prácticas. Además, se enfatiza la importancia de la educación socioemocional y el aprovechamiento de las tecnologías digitales para enriquecer el aprendizaje. Como conclusión se puede manifestar que, aunque estas tendencias ofrecen oportunidades significativas para transformar la educación, su implementación efectiva requiere un esfuerzo colaborativo de todos los actores educativos y una consideración cuidadosa de los contextos específicos de cada institución, entendiendo que, las tendencias curriculares contemporáneas representan un camino hacia una educación más inclusiva y pertinente, preparando a los estudiantes para enfrentar los retos de la educación actual..
Descargas
Citas
Amorim, R., Ferreira, M. y Santos, M. (2021). Epistemologías del Sur: un enfoque crítico en la educación. Revista de Educación y Diversidad, 15(2), 45-62.
Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. Nueva York: Macmillan.
Barreto, C. (2010). Tendencias curriculares en la educación superior. Revista Educación y Desarrollo Social, 4(2), 100-111.
Beane, J. A. (1997). Curriculum integration: Designing the core of democratic education. Teachers College Press.
Biesta, G. (2010). Good education in an age of measurement: On the need to reconnect with the question of purpose in education. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 22(1), 33-46.
Castillo, J. (2014). Flexibilidad curricular y modalidades de aprendizaje en la educación superior. Revista de Educación y Tecnología, 12(1), 30-45.
Dewey, J. (1938). Experience and education. Kappa Delta Pi.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Continuum.Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change. Teachers College Press.
Morales Avalos, J. A., & Aquino Zúñiga, S. P. (2024). El Liderazgo en la Red Social de Telesecundaria. El Caso de una Entidad del Sureste de México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 111–135. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.200
Salas Medina , D. L., Medina Barragán, R. A., Mercado Rivas, M. X., & Valle Solís, M. O. (2024). El futuro de la investigación en Enfermería ¿Por qué los estudiantes no están interesados en la generación del conocimiento?. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 367–377. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.99
Vargas Espinoza, R. B., & Ayala Dominguez, D. R. (2024). Estrés y Ansiedad en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Pilar. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 350–367. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.112
Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Gardner, H. (2006). Cinco mentes para el futuro. Harvard Business Review Press.
Garrison, D. R. y Anderson, T. (2003). E-learning in the 21st century: A community of inquiry framework for online learning. RoutledgeFalmer.
Girón, J. (2023). Flexibilidad curricular. Tensiones en tiempos de pandemia. En J. Girón (Ed.), Educación y pandemia: Una visión académica (pp. 83-91). Acción y Reflexión Educativa. https://doi.org/10.48204/j.are.n48.a3468.
Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Routledge.
Kuhlthau, C. C., Maniotes, L. K. y Caspari, A. K. (2015). Guided inquiry design: A framework for inquiry in your school. Libraries Unlimited.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser. Estudios Culturales, 21(2), 240-270.
OCDE. (2018). El futuro de la educación y las competencias: Educación 2030. OCDE.
P21. (2015). Marco para el aprendizaje del siglo XXI. Partnership for 21st Century Skills. Recuperado de www.battelleforkids.org
Robinson, K. (2015). Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación. Grijalbo.
Santos, B. de S. (2017). El fin del imperio cognitivo: La llegada de las epistemologías del Sur. Durham: Duke University Press.
SciELO. (2015). Metodologías de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Recuperado de https://www.scielo.org.
UAEM. (2010). Flexibilidad curricular en la educación superior: Un enfoque hacia la inclusión. Revista de Educación Superior, 15(2), 112-125.
UNESCO. (2015). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible: Objetivos de aprendizaje. UNESCO.
Villera Coronado, L. (2024). Tendencias curriculares para el siglo XXI: Hacia una educación transformadora. Editorial Académica.
Wiggins, G. y McTighe, J. (2005). Understanding by design. ASCD.
Derechos de autor 2024 Anderson Mauricio Márquez Moreira, Rosa Angela Martínez Moncayo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.