Estudio de tiempos y movimientos para mejorar el proceso de producción en una pastelería

Palabras clave: pastelería artesanal, proceso, mejora

Resumen

El presente investigación fue un estudio que tiene como objetivo mejorar la productividad de la pastelería “Los Pastelitos de Citlali” mediante la implementación de cartas de proceso y el estudio de tiempos y movimientos. Se identificaron algunos factores en los procesos de producción, tales como, la falta de estándares en la preparación de ingredientes y la gestión ineficiente del tiempo, lo que afecta negativamente la productividad general del negocio. A partir de estas observaciones, se propusieron mejoras basadas en herramientas como Lean Manufacturing, con énfasis en la eliminación de desperdicios y la optimización del trabajo. El análisis reveló que la estandarización de procesos, la capacitación del personal y una gestión adecuada de los tiempos de producción son factores clave para aumentar la eficiencia y satisfacer las expectativas del cliente en cuanto a calidad y tiempos de entrega. Este estudio contribuye a la comprensión de cómo las técnicas de mejora continua pueden ser aplicadas en pequeñas empresas del sector de la repostería, ofreciendo un modelo de referencia para optimizar la productividad y competitividad en el mercado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andrade, A; Del Río, C; Daissy A. (2018). Estudio de Tiempos y Movimientos para Incrementar la Eficiencia en una Empresa de Producción de Calzado. Ecuador
García, M; Quispe, C; Ráez, L. (2007). Mejora continua de la calidad en los procesos.
Kanawaty, G. (2012). Introducción al Estudio del Trabajo. 4ta Edición.
López, A., Martínez, B., & Pérez, C. (2015). *Modelos de programación de producción mediante metaheurísticas*. Recuperado de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642019000300083&script=sci_arttext
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807642019000300script=sci_arttext
Ruiz, J. (2013). Productividad e Incentivos: Cómo hacer que los tiempos de fabricación se cumplan
Niebel, B. & Freivalds, A. (2014). *Fundamentals of Manufacturing Processes*. 5th ed. New York: Industrial Press.
Marcombo, E. (2015). Estudio de tiempos y movimientos para la mejora de la productividad en la empresa Productos del día dedicada a la fabricación de balanceado avícola
Render, B., & Heizer, J. (2017). *Operations Management*. 11th ed. Pearson Education.
García, A., & López, M. (2021). Optimización de procesos productivos en pymes: Enfoque Lean Manufacturing. Editorial Tecnológica.
Kanawaty, G. (2012). Organización del trabajo y mejora de los métodos. International Labour Organization.
Ruiz, J. (2013). Eliminación de desperdicios en la producción mediante el análisis de tiempos y movimientos. Revista de Ingeniería Industrial, 45(3), 45-56.
Morillo Santa Cruz, J. (2007). Gestión de la producción y operaciones industriales. Alfaomega Grupo Editor.
Villao Rodríguez, A., Yaguana Torres, J., & Lara Arriaga, S. (2024). Estrategia para el Desarrollo de Habilidades en la Atención de Urgencias Obstétricas en el Estudiante de Medicina Durante su Internado Rotativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 211–234. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.210
Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113
Bautista-Díaz, M. L., Hickman Rodríguez, H., Cepeda Islas, M. L., & Bernardino Miranda, D. J. (2024). Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 218–240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105
Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
García, F., & Andrade, P. (2018). Estrategias para la mejora continua en pymes: Aplicación de la metodología de valor añadido. Editorial Innovación Empresarial.
González, S. (2014). Estudio de tiempos y movimientos: Aplicaciones en procesos productivos artesanales. Universidad de la Habana.
Heizer, J. (2009). Principles of Operations Management. Pearson Education.
Muñoz, R. (2021). Optimización de tiempos de producción en la industria alimentaria. Universidad Autónoma de Madrid.
Cuevas Arteaga, R., García, C., & Martín, A. (2020). Estándares en procesos productivos: Guías para la eficiencia en pymes. McGraw-Hill Interamericana.
Tejeda, V. (2011). Mejora de procesos industriales: Maquinarias y nuevas tecnologías. Grupo Editorial Patria.
Publicado
2024-12-17
Cómo citar
de la Cruz Martínez , C., Garza Hernández , J., Medina Álvarez, M. Ángel, & Galván Rodríguez, D. G. (2024). Estudio de tiempos y movimientos para mejorar el proceso de producción en una pastelería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 14070-14083. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14967
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas

Artículos más leídos del mismo autor/a