Innovación con IA en Educación Superior: Experiencia de Aprendizaje de Programación en el Instituto Tecnológico de Minatitlán

Palabras clave: inteligencia artificial, programación, enseñanza

Resumen

Este artículo analiza la implementación de Inteligencia Artificial (IA) en la enseñanza de las Estructuras de control en programación, enfocándose en el desarrollo de competencias técnicas y cognitivas en estudiantes de ingeniería del TecNM Instituto Tecnológico de Minatitlán. El objetivo principal fue evaluar la utilidad de herramientas de IA, como ChatGPT y Perplexity, en el proceso de aprendizaje de programación, específicamente en el lenguaje C. Metodológicamente, se realizaron actividades en las que los estudiantes interactuaron con estas herramientas mediante "prompts" para resolver dudas, obtener ejemplos de código y generar contenido educativo. Los resultados muestran que la IA facilitó la comprensión de conceptos complejos y la corrección de errores de programación, además de mejorar la personalización del aprendizaje. El 91% de los estudiantes usaron ChatGPT, destacando su capacidad para explicar y detallar la lógica de programación en tiempo real. Sin embargo, se señalaron limitaciones, como la dependencia de un conocimiento básico previo y la necesidad de claridad en las preguntas. La experiencia evidencia que la IA puede ser un recurso valioso en la educación superior tecnológica, especialmente para el aprendizaje de habilidades de programación, y destaca su potencial como tutor virtual en la enseñanza de contenidos técnicos complejos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alaminos-Fernández, A. F. (2023). Introducción a la investigación social mediante encuestas de opinión pública. Editorial. Universidad de Alicante. Obets Ciencia Abierta. Alicante: Limencop.

Antúnez, S. (2016). La didáctica en la educación superior: Fundamentos y perspectivas. Editorial Académica Española.

Bustamante, P., & Bustamante, P. (2024). Beneficios de la Inteligencia Artificial en la Educación: Descúbrelas. Inteligencia Artificial & Educación. https://aulasimple.ai/blog/beneficios-de-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion-descubrelas/

Chi‐Chang, Chen. (2024). Programming Teaching in the Era of Artificial Intelligence. Eximia, 13:583-589. doi: 10.47577/eximia.v13i1.488

García, F., & Fernández, M. (2020). Inteligencia Artificial en la educación: Innovación y personalización del aprendizaje. Revista de Tecnología y Educación, 12(3), 45-58.

Gómez, R., & Morales, J. (2022). La inteligencia artificial en la educación superior: Avances y retos en el contexto mexicano. Educación y Sociedad, 29(5), 112-130.

González, T., & Navarro, P. (2020). Enseñanza basada en competencias: Principios y aplicaciones en la educación superior. Revista de Investigación Educativa, 15(2), 205-219.

Gregersen, E. (2024). ChatGPT. Encyclopedia Britannica.

https://www.britannica.com/technology/ChatGPT

IBM (2024). ¿Qué es la inteligencia artificial (IA)? | IBM. https://www.ibm.com/mx-es/topics/artificial-intelligence

Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed: An Argument for AI in Education. Pearson Education.

López, A., & Ramírez, C. (2018). Ambientes de aprendizaje personalizados con IA en la enseñanza de la programación. Revista de Tecnología y Educación, 11(4), 301-315.

Martínez, J., & Gómez, M. (2021). Aplicación de la inteligencia artificial en la educación: Un análisis en el contexto universitario. Educación y Tecnología, 9(2), 88-102.

McCarthy, J. (2007). What is artificial intelligence? Recuperado de http://jmc.stanford.edu/artificial-intelligence/what-is-ai/index.html

Paniagua, F., & Braman, J. (2023). Enhancing programming education through innovative teaching and embracing AI. Proceedings of the 2023 Congress in Computer Science, Computer Engineering, & Applied Computing (CSCE) (pp. 2748-2750). IEEE.

https://doi.org/10.1109/CSCE60160.2023.00451

Pérez, D., & Hernández, L. (2020). Competencias para la enseñanza de la programación: Un enfoque práctico. Revista de Educación Tecnológica, 18(1), 75-90.

Rodríguez, P., & Torres, S. (2021). La programación como competencia clave en la educación superior tecnológica. Revista Iberoamericana de Educación, 27(1), 60-78.

Salinas, J. (2019). Nuevas tecnologías y didáctica universitaria: Un enfoque desde la inteligencia artificial. Revista de Innovación Educativa, 22(3), 40-57.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. d. P. B. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (6ª ed.). McGraw Hill.McGraw-Hill.

Sánchez, E., & León, V. (2021). Estrategias didácticas apoyadas en IA para la enseñanza de la programación. Revista de Ciencias de la Educación, 14(2), 130-145.

Takerngsaksiri, W., Warusavitarne, C., Yaacoub, C., Hou, M. H. K., & Tantithamthavorn, C. (2024). Students’ perspectives on AI code completion: Benefits and challenges. En Proceedings of the IEEE Computer Software and Applications Conference (COMPSAC) (pp. 1606-1611). IEEE. https://doi.org/10.1109/COMPSAC61105.2024.00252

Publicado
2024-12-20
Cómo citar
Jiménez Rasgado, G., Alor Francisco, R., & Espinosa Valdés, M. E. (2024). Innovación con IA en Educación Superior: Experiencia de Aprendizaje de Programación en el Instituto Tecnológico de Minatitlán . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 2501-2515. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15029
Sección
Ciencias y Tecnologías