Diagnóstico de Clima Laboral en una Mipyme de Durango México
Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar el clima laboral de una MIPYME dedicada a la compra-venta de llantas y servicios de suspensión ubicada en la ciudad Durango, México. El estudio es descriptivo y en cuanto a su temporalidad es transversal. Para la recopilación de la información se utilizó el instrumento del Sistema de Gestión para la Productividad Laboral (SIGPROL) que incluye 10 dimensiones del clima laboral. Se encuestó a 8 de 11 trabajadores que laboran en la empresa. Los resultados muestran, que las dimensiones de compensación, bienestar, familia y motivación son las que presentan una menor percepción en mujeres respecto al género y en el personal administrativo en relación con el área funcional. Se concluye, que existe la necesidad de implementar acciones estratégicas a través de una intervención organizacional que permita mejorar el reconocimiento laboral, la igualdad de género y la inclusión, mejorando el bienestar de los empleados, su productividad y la competitividad de la organización al largo plazo.
Descargas
Citas
Bravo-Díaz, Á. M., González-Murillo, G. A., & Duque-Ceballos, J. L. (2018). Diseño de estrategias de mejoramiento a partir del diagnóstico de clima organizacional en una empresa distribuidora de combustibles y alimentos. Entramado, 14(1), 12-31.
https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27127
Bravo-Rojas, L. M., Valenzuela-Muñoz, A., Ramos-Vera, P. M., & Tejada Arana, A. A. (2019).Perspectiva teórica del diagnóstico organizacional. Revista venezolana de gerencia, 24(88), 1316-1328.
https://biblat.unam.mx/hevila/Revistavenezolanadegerencia/2019/Vol.%2024/No.%2088/21.pdf
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones. McGraw-Hill/Interamericana Editores.
https://bibliotecadigital.fce.unam.edu.ar/handle/bhp/565
Chiquillo-Rodelo, J. C., Amaya-López, N. A., & Curiel-Gómez, R. Y. C. (2023). Liderazgo y clima laboral en pequeñas y medianas empresas. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(103), 1295-1311. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9000846
García-Solarte, M. (2009). Clima organizacional y su diagnóstico: una aproximación conceptual. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), (42), 43-65.
Guevara-Pazmiño, X. (2018). Clima organizacional: nivel de satisfacción en la Unidad Educativa Particular La Dolorosa (Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
http://hdl.handle.net/10644/6169
Guízar-Montúfar, R. (2008). Desarrollo organizacional: principios y aplicaciones. Enfoques de Calidad de Vida en el Trabajo”, México DF: Mc.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill.
Hernández-Palomino, J. A. (2017). Desarrollo organizacional: teoría, prácticas y casos. Pearson México.
Landaverde de Méndez, K. J., & Parada Avilés, E. G. (2019). Plan estratégico para mejorar el clima organizacional en el desempeño de los trabajadores que integran el área de comunicaciones de la Asociación Ágape de El Salvador, ubicada en Sonzacate, departamento de Sonsonate (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador).
https://core.ac.uk/download/pdf/237468312.pdf
Luque, R. B. P., Pariona, Z. Y. R., Ríos, R. C. G., & Benavides, R. A. H. (2021). Clima organizacional y desempeño profesional administrativo: Estudio desde una universidad estatal peruana. Revista venezolana de gerencia, 26(93), 308-317.
Martínez, A. G. (2019). El papel de los sindicatos en las relaciones laborales y el clima organizacional. Revista de Estudios Jurídicos, (4), 183-197.
Molina-Vicuña, G. (2023). Liderazgo transformacional como modelo para mejorar el clima laboral docente. Telos, 25(3), 783-801. https://doi.org/10.36390/telos253.14
Quijije-Arévalo, J. E., & Carola-Annabell, A. L. (2024). El clima organizacional y su efecto en las relaciones laborales: caso empresa atunera Marbelize S.A. Sinergia Académica, 7, 169–191. https://doi.org/10.51736/m6j4v364
Rodríguez-Mansilla, D. (2005). Diagnóstico organizacional. Ediciones Universidad Católica.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (s.f.). Sistema de Gestión para la Productividad Laboral (SIGPROL). https://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/productividad_laboral/productividad/pdf/Manual%20SIGPROL-2012.pdf
Tortolero-Portugal, R., Figueroa-González E.G., & Villarreal-Solís, F.M. (2020). Modelo de regresión lineal múltiple de la gestión del conocimiento, con la cultura organizacional, el liderazgo y las tecnologías de la información y la comunicación, en trabajadores de una empresa de la Cd. de Durango, Durango, México. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 26(76), 266-284. https://doi.org/10.19136/hitos.a26n76.408
Tortolero-Portugal, R., Gómez-Romero, J., Figueroa-González, G., & Moreno-Loera, H. (2024). El diagnóstico y la intervención organizacional. Métodos utilizados por las organizaciones para su desarrollo integral. Gestionar: Revista De Empresa Y Gobierno, 4(3), 36-53. https://doi.org/10.35622/j.rg.2024.03.003
Ulloa-Pimienta, A. R. (2024). El clima organizacional como factor de éxito. (Spanish). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(2), 1–17.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i2.4024
Vesga-Rodríguez, J. J., Gómez-Rada, C. A., Quintana, I. P., Forero-Aponte, C., Fajardo-Castro, L. V., & Ferro-Vásquez, J. (2020). Diagnóstico e intervención en psicología de las organizaciones. Universidad Católica de Colombia.
Derechos de autor 2024 Isela Flores Montenegro, Rosalío Tortolero Portugal, José Gerardo Ignacio Gómez Romero, María Brenda González Herrera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.