Jóvenes Bachilleres, Derechos Humanos y Derechos Universitarios; Una propuesta de intervención desde la Sociología Jurídica: Caso Preparatoria Regional Sayula, Jalisco

Palabras clave: derechos humanos, garantías, dignidad, jóvenes bachilleres, normatividad

Resumen

Los mexicanos cuentan con derechos como humanos y ciudadanos, independientemente de su condición o situación en la que se encuentren, el aparato estatal debe garantizar el respeto a sus derechos. Dicho lo anterior, esta responsabilidad de garantizar el respeto a los derechos se extiende a las instituciones como lo son las instancias educativas que deben velar por los derechos de su comunidad dentro del ámbito académico. Es importante identificar el nivel de conocimientos que los bachilleres tienen sobre sus derechos, la manera en la que se relacionan entre ellos, comprender que sucede en el ámbito escolar, así como la relación que existe entre la normatividad universitaria y su aplicación en la vida cotidiana. La metodología utilizada fue cuantitativa a través del método investigación-acción. Dentro de este enfoque se realizó una encuesta a 777 estudiantes de la Escuela Preparatoria de Sayula y sus módulos de Amacueca, Tapalpa, San Gabriel y Usmajac, de la que se obtuvieron datos estadísticos para conocer la magnitud del fenómeno a analizar. Los resultados indicaron que se requiere definir un Programa de Intervención Pedagógica para inducir a los docentes y bachilleres en materia de derechos humanos y derechos universitarios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Becerra J, (2023). Principio de Progresividad. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, IX (25) https://DOI.org/10.32870/dgedj.v9i25.595 pp. 179-209

Bidart Campos, Germán J., Teoría general de los derechos humanos, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1993, p. 79.

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2011). Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos.10 de junio. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/index.php/noticia/reforma-constitucional-en-materia-de-derechos-humanos-10-de-junio

Contreras Hernández, Helen, & Cortina Saint André, Marco Antonio. (2021). Responsabilidad Social Universitaria: el respeto de los Derechos Humanos en las Instituciones de Educación Superior. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe4), 00018. Epub 20 de septiembre de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2769

Hernández. S.R., Collado, C. F., & Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. México: 6ta. Edición. Mc Graw Hill / Interamericana Editores.

Hernández Sampieri, R. & Mendoza Torres, C. (2023). Metodología de la Investigación. La ruta cuantitativa, cualitativa y mixta. México. 2da. Editorial Mc. Graw Hill.

Ley del Instituto Mexicano de la Juventud. (1999). Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/paginas/jovenes.aspx#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20Ley,los%2029%20a%C3%B1os%20de%20edad.

Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Marco normativo. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/normatividad/Ley_CNDH.pdf

Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. (2024). Última reforma. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf

Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Jalisco. (2016). Última reforma. Recuperado de:

https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/Ley%20de%20los%20Derechos%20de%20Ni%C3%B1as%2C%20Ni%C3%B1os%20y%20Adolescentes%20en%20el%20Estado%20de%20Jalisco_3.pdf

Naciones Unidas. (2006). Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos. Plan de acción. Nueva York: Unesco.

Naciones Unidas (2017). Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos. Plan de acción. Tercera etapa. Neva York. Unesco. Recuperado de:

https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/ThirdPhaseWPHREducation_SP.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (1985). Desafíos globales. Juventud. Recuperado de: https://www.un.org/es/global-issues/youth

Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración y programa de acción de Viena. 20 años trabajando por tus derechos. Conferencia Mundial de Derechos Humanos. ACNUDH y Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas Recuperado de: https://www.ohchr.org/en/what-are-human-rights

Ortega y Gasset, J. (2017). «La Universidad española y la Universidad alemana», en Obras completas, 10 tomos, Madrid: Taurus / Fundación José Ortega y Gasset, Madrid, 2004-2010, t. I, pp. 63-86.

Parra Ramírez, E. (2010). ¿Derechos humanos o derechos liberales? Reflexión Política, 2(4). Recuperado de: https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/855/822

Rodino Pierri, A. M. (2015). Educación en derechos humanos para una ciudadanía de democracia. EUNED.

Villalobos López, JA, (2024). La educación superior y el desarrollo integral en México. Sofía, Colección de Filosofía de la Educación, (36), 275-300.

https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.09

Washburn Madrigal, S. y Chaves Salas, AL (2022). Prácticas educativas para la educación en derechos humanos en la formación docente. Revista Electrónica Educare, 26 (2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.23

Publicado
2024-12-21
Cómo citar
Montes de Oca, E. B., Montes de Oca, P. B., Alcaraz Marín, A., & Hernández López, S. (2024). Jóvenes Bachilleres, Derechos Humanos y Derechos Universitarios; Una propuesta de intervención desde la Sociología Jurídica: Caso Preparatoria Regional Sayula, Jalisco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 2986-3003. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15064
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a