Impacto del método mindfulness en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales en la generación Alpha

Palabras clave: mindfulness, habilidades socioemocionales, generación Alpha

Resumen

La generación Alpha enfrenta la necesidad de implementar paradigmas, tendencias educativas, métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje que respondan tanto a las demandas sociales como a los desafíos educativos del siglo XXI, ajustándose a sus ritmos y estilos de aprendizaje particulares. Entre las metodologías contemporáneas ampliamente utilizadas en diversos campos, incluido el ámbito educativo, destaca el mindfulness. Esta práctica se define por su capacidad para fomentar la atención plena, la concentración, la autorregulación emocional, la apertura a nuevas experiencias y el desarrollo de la conciencia, elementos clave que potencian la adquisición de habilidades socioemocionales.

En este contexto, la presente investigación se planteó como objetivo principal analizar la influencia del mindfulness en el desarrollo de las competencias socioemocionales en estudiantes pertenecientes a la generación Alpha. Se llevó a cabo un estudio básico de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y transversal. Para la recolección de datos, se utilizó una encuesta basada en un cuestionario que abordó las variables del estudio.

Los resultados evidenciaron que el 64,5% de los estudiantes reportaron una alta influencia del mindfulness en el desarrollo de sus habilidades socioemocionales, mientras que el 23,5% mostraron una influencia moderada y el 12% una influencia baja. Estos hallazgos subrayan la efectividad de esta metodología para afrontar los desafíos contemporáneos, mejorar la regulación emocional, fortalecer las competencias socioemocionales, optimizar las relaciones interpersonales y fomentar la empatía. En conjunto, estas habilidades resultan fundamentales para facilitar la adaptación de los individuos a los constantes cambios de la sociedad actual.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abril-Lancheros, M. S. (2021). PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA PANDEMIA. Panorama, 15(28), 188-205. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1823

Alonso, E. C., & García, M. P. (s. f.). MINDFULNESS Y YOGA INFANTIL, EL CAMINO HACIA UN MODELO DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.

Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales. (s. f.).

Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales, brief n.° 2: Estudio ERCE 2019; relevancia de los resultados del estudio ERCE 2019 para la educación socioemocional—UNESCO Digital Library. (s. f.). Recuperado 26 de octubre de 2024, de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000391085

Calle Calle, R. V. (2022). Programa Mindkinder de meditación, versión Ecuador, y su efecto en las funciones ejecutivas en niños escolares con altas capacidades [masterThesis, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11858

Desarrollando la atención y autorregulación por medio del Mindfulness (Bachelor’s thesis, Universidad Casa Grande. Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo).

Http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2168 —Buscar con Google. (s. f.). Recuperado 26 de octubre de 2024, de

https://www.google.com/search?q=Desarrollando+la+atenci%C3%B3n+y+autorregulaci%C3%B3n+por+medio+del+Mindfulness+%28Bachelor%27s+thesis%2C+Universidad+Casa+Grande

Gross, J. J. (2011). Handbook of Emotion Regulation, First Edition. Guilford Publications.

https://books.google.com.ec/books?id=Jh81lZKqFH8C

Jha, A. K. (2020). Understanding Generation Alpha. Open Science Framework.

https://doi.org/10.31219/osf.io/d2e8g

Jiménez Parra, J. F., Manzano Sánchez, D., Camerino Foguet, O., Castañer Balcells, M., & Valero Valenzuela, A. (2022). Incentivar la actividad física en el aula con descansos activos: Un estudio Mixed Methods. Apunts: Educación física y deportes, 147, 84-94.

Kabat-Zinn, J. (1982). An outpatient program in behavioral medicine for chronic pain patients based on the practice of mindfulness meditation: Theoretical considerations and preliminary results. General Hospital Psychiatry, 4(1), 33-47. https://doi.org/10.1016/0163-8343(82)90026-3

Keng, S.-L., Smoski, M. J., & Robins, C. J. (2011). Effects of Mindfulness on Psychological Health: A Review of Empirical Studies. Clinical Psychology Review, 31(6), 1041. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2011.04.006

Lautwein, F., Schallenburger, M., Scherg, A., Schlieper, D., Karger, A., Regel, Y. U., Schwartz, J., & Neukirchen, M. (2023). Mindfulness and compassion training on daily work with patients and within the multiprofessional palliative care team: A retrospective self-assessment study. BMC Palliative Care, 22(1), 37. https://doi.org/10.1186/s12904-023-01158-9

Lavrinoviča, B. (2021). Transdisciplinary Learning: From Transversal Skills to Sustainable Development. Acta Paedagogica Vilnensia, 47, 93-107.

https://doi.org/10.15388/ActPaed.2021.47.7

Li, C., Fu, P., Wang, M., Xia, Y., Hu, C., Liu, M., Zhang, H., Sheng, X., & Yang, Y. (2023). The role of self-esteem and emotion regulation in the associations between childhood trauma and mental health in adulthood: A moderated mediation model. BMC Psychiatry, 23(1), 241.

https://doi.org/10.1186/s12888-023-04719-7

López Fernández, R., Nieto Almeida, L. E., Vera Zapata, J. A., & Quintana Álvarez, M. R. (2021). Modos de aprendizaje en los contextos actuales para mejorar el proceso de enseñanza. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 542-550.

McBride, E., & Greeson, J. (2021). Mindfulness, cognitive functioning, and academic achievement in college students:the mediating role of stress. Current Psychology, 42.

https://doi.org/10.1007/s12144-021-02340-z

Navarro, M., Rosalinda, A., Chacon, E., Esteves, R., Adela, M., & Giraud, H. (s. f.). Resiliencia y Mindfulness como predictores del Bienestar Psicológico en migrantes que residen en la ciudad de Lima.

OECD. (2021). OECD Skills Outlook 2021: Learning for Life. OECD.

https://doi.org/10.1787/0ae365b4-en

Pareja, M. A. V. (s. f.). MINDFULNESS (PRESENCIA REFLEXIVA Y ATENTA).

Paz, A. W. (2019). Emotion Regulation as Emotion Modulation. Análisis Filosófico, 39(2), 143-162.

Quispe, T. Y., Condori, O. C., & Villalta, L. Z. B. (2022). Disfunción familiar y el rendimiento académico en estudiantes de cuarto de secundaria en la ciudad de Juliaca de 2020. IGOBERNANZA, 5(19), Article 19. https://doi.org/10.47865/igob.vol5.n19.2022.204

Renton, S., & McCrindle, M. (2021). The Future of Education 2021 report.

RIXPLORA: Identificador inválido. (s. f.). Recuperado 26 de octubre de 2024, de

http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/142320?mode=full

Salinas, G., & Nayeli, D. (s. f.). Actividades mindfulness para el desarrollo emocional en niños y niñas de nivel inicial 2 en la Unidad Educativa Eugenio Espejo, año 2024.

Sampieri, R. H. (2018). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. McGraw-Hill Interamericana.

Sánchez Gómez, M., Adelantado Renau, M., Huerta Andrés, M., & Bresó Esteve, E. (2020). Mindfulness en educación infantil: Un programa para desarrollar la atención plena. Revista Academia y Virtualidad, 13(2), 133-144.

Sánchez, J. C. (2004). Metodología de la investigación científica y técnológica. Ediciones Díaz de Santos.

Silva, N. L. D., & Oliveira, A. M. P. D. (2022). Aprendizagens de Professoras(es) que Ensinam Matemática Mediadas pela Participação em Práticas de Letramento Docente. Educação Matemática Pesquisa: Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática, 24(1), 352-387. https://doi.org/10.23925/1983-3156.2022v24i1p352-387

Wilmer, H., Sherman, L., & Chein, J. (2017). Smartphones and Cognition: A Review of Research Exploring the Links between Mobile Technology Habits and Cognitive Functioning. Frontiers in Psychology, 8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00605

reduction as a health program. Delacorte Press.

Schonert-Reichl, K. A., et al. (2015). Long-term mindfulness benefits in schools. Developmental Psychology, 51(1), 52–66. https://doi.org/10.1037/a0038454

Twenge, J. M. (2017). Challenges for youth in the digital age. Atria Books.

Weare, K. (2013). Evidence-based mindfulness practices. Journal of Children's Services, 8(2), 141–153. https://doi.org/10.1108/JCS-12-2012-0014

Publicado
2024-12-23
Cómo citar
Leon Pluas, E., Carvajal Morales, J., & Carvajal Morales, D. (2024). Impacto del método mindfulness en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales en la generación Alpha. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 3341-3357. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15095
Sección
Ciencias Sociales y Humanas