El uso de plataformas digitales gamificadas para la evaluación formativa en educación
Resumen
Las plataformas digitales gamificadas han transformado la evaluación formativa en el aula, proporcionando nuevas oportunidades para involucrar activamente a los estudiantes en su aprendizaje. Estas herramientas permiten integrar elementos lúdicos que incrementan la motivación y el rendimiento académico, fomentando una participación más activa. Objetivo: Analizar el impacto del uso de plataformas digitales gamificadas en la evaluación formativa de los estudiantes, considerando su efecto en la motivación y el rendimiento. Metodología: Se empleó un enfoque cualitativo y descriptivo, utilizando el análisis documental de artículos científicos y estudios publicados en los últimos cinco años. Se seleccionaron investigaciones sobre el uso de plataformas gamificadas, como Kahoot y Educaplay, para la evaluación formativa. Resultados: Los resultados mostraron que las plataformas gamificadas mejoran la motivación, el compromiso y la retroalimentación constante de los estudiantes. Además, se observó un incremento en la comprensión de los contenidos y un mayor interés en participar en el proceso de evaluación. Conclusiones: El uso de plataformas digitales gamificadas en la evaluación formativa tiene un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes. Se recomienda la formación de los docentes en estas herramientas y su integración en los entornos educativos para maximizar los beneficios pedagógicos.
Descargas
Citas
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Editorial Pearson. Universidad San Gregorio de Portoviejo: http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0061.pdf
Cabero, J., & Palacios, A. (febrero de 2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188. https://hdl.handle.net/11162/233085
Castro, N., Guevara, G., & Verdesoto, A. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173.
Cevallos, M., & Guzmán, A. (2023). El Uso de Herramientas Tecnológicas en el Proceso de Evaluación de los Estudiantes de Séptimo Año en la Unidad Educativa Simón Bolívar. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun ISSN: 2697-3456, 7(12), 95–110. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/314
Fernández, L. (2021). Especificidades de la metodología de la investigación. Universidad Estatal de Milagro.
Ferrer, S., Fernández, M., & Polanco, N. (2018). La gamificación como herramienta en el trabajo docente del orientador: innovación en asesoramiento vocacional desde la neurodidáctica . Revista Iberoamericana de Educación, 78 (1), 165-182.
García, D., García, W., Guerrero, E., & Yánez, X. (2024). Educaplay como recurso de evaluación formativa para el aprendizaje de las matemáticas en la educación básica superior. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4), 497-515.
https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/2534/2102
Mostacedo, M. (1 de julio de 2023). La evaluación formativa en los entornos virtuales de aprendizaje: Una revisión de la literatura. 5(9). http://portal.amelica.org/ameli/journal/742/7424597001/
López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48
León Mazón, K. M., & Naranjo Corría, R. (2024). Narración de Cuentos para el Desarrollo de la Habilidad de hablar Inglés en Estudiantes de Educación Básica Secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2330–2349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.184
Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Ortiz, A., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Scielo, 44, 1-17.
https://www.scielo.br/j/ep/a/5JC89F5LfbgvtH5DJQQ9HZS/?lang=es
Román, L. (2020). Quizizz: la herramienta de gamificación que sirve para evaluar. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/quizizz-herramienta-gamificacion/
Tello, Y. O., & Guizado, F. (2023). Herramientas digitales en la evaluación formativa durante el contexto pandémico. Horizontes Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(27), 429–443. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.527
Tufiño, M., & Cayambe, J. (2023). Evaluación de los aprendizajes mediante plataformas didácticas virtuales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1709-1735. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6306
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2024 Erika Graciela Ayauca Morán , Paz Cecibel Serrano Morán, Patricia Del Carmen Porras Acosta, Tanya Mirella Ayauca Morán, Cecilia Esperanza Mera Sánchez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

