Índice de pulsatilidad y muesca protodiastólica: Predictores de riesgo para preeclampsia en pacientes embarazadas en una Unidad de Medicina Familiar

Palabras clave: preeclampsia, índice pulsatilidad, muesca protodiastólica

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia de los valores de índice de pulsatilidad alterados y la presencia de la muesca protodiastólica de las arterias uterinas como predictores de riesgo para preeclampsia en embarazadas de 20 a 32 semanas de gestación. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo, en la cual se incluyeron a 141 embarazadas sanas entre 18 a 40 años de edad, el tamaño de muestra fue estimada para una proporción esperada del 4% de acuerdo con Suárez JA, et.al, con muestreo probabilístico aleatorio simple. Para calcular el índice de pulsatilidad y presencia de muesca protodiastólica en arterias uterinas se utilizó Ultrasonido Doppler. Para el análisis estadístico se empleó el programa SPSS versión 25. Resultados: De las 141 embarazadas, 2.1% presentaron alteración del índice pulsatilidad en arterias uterinas izquierdas y 0.7% en derechas. La presencia de la muesca protodiastólica fue bilateral en 4 pacientes, arteria uterina derecha en 4 e izquierda en 6. Conclusiones: En la UMF No. 53 existe una prevalencia de 2.8% en los valores del índice de pulsatilidad alterados y 9.9% de prevalencia de muesca protodiastólica de las arterias uterinas como predictores de riesgo para preeclampsia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1.- Velumani, V., Durán, C., & Hernández, L. S. Preeclampsia: una mirada a una enfermedad mortal. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2021; 64(5):7–18.
2. Secretaría de salud. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la notificación inmediata de muertes maternas. Secretaria de salud, subsecretaría de prevención y promoción de la salud, dirección general de epidemiologia. 2021; 14-15.
3. Organización Mundial de la Salud. Evolución de la mortalidad materna: 1990-2015. Departamento de salud reproductiva e investigaciones conexas. 2015; 3-6.
4.Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Informe semanal de notificación inmediata de muerte materna: Semana epidemiológica 42. Secretaria de salud, Dirección General de Epidemiología. 2024; 2-4.
5.- Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de práctica clínica. Control Prenatal Con Atención Centrada En La Paciente. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS--028-08. 2017: 8.
6.- González-De la Mora, V.M. Clasificación de morbilidad y mortalidad materna mediante una escala de disfunción orgánica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2020;58(6):686-697.
7. Pérez, O. Lara, L. González, A. Peraza, F. y Ortiz, F. Valores de referencia normales para el índice de pulsatilidad de arterias uterinas en el primer y segundo trimestre del embarazo. Rev Med UAS. 2015; 5(1): 15-16.
8.- Martínez, L, Ybaseta, J. Índice de pulsatilidad de la arteria uterina entre las 11 y 14 semanas de gestación, como predictor de preeclampsia. Rev méd panacea. 2020;9(2): 124-129.
9.- Farré, MT. Borrell, A. Ravenau, W. Azulay, M. Cararach, V. Fortuny, A. Estudio Doppler de las arterias uterinas: predicción de complicaciones perinatales. Prog Obstet Ginecol. 2001; 44 (12):537-543.
10.- Otero, MC. Olarte, CD. Padilla, JD. Morales, PA. Quintero, EM. Utilidad de la evaluación USG Doppler de las arterias uterinas entre las semanas 11 y 13+6 y su aplicación en las calculadoras de riesgo para predecir preeclampsia. Med UNAB. 2022; 24(3):375-383.
11. Apaza J. Validez diagnóstica del índice de pulsatilidad y velocidad media de la arteria uterina en preeclampsia y restricción del crecimiento intrauterino. Rev. peru. ginecol. obstet. 2019; 65(2):163-167.
12.- Santa Cruz F. J, Salmeron C. A, Ponce M.S, Luna A. Preeclampsia: revisión. Artículo de revisión. Revista Homeostasis. 2023; 5(1):5.
13. Pereira J, Pereira Y & Quirós. Actualización en preeclampsia. Revista Médica Sinergia. 2020;5(1): e340.
Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110
Neri Vázquez, J. R., & Perez Jaramillo, P. A. (2024). Percepción de inseguridad en personal sanitario del bajío mexicano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 234–252. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.87
Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.111
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
14. Rodríguez J, Salmon A, Quintero S y Leiva L. Gestantes con índice de pulsatilidad alterado en ecografía Doppler. MEDISAN. 2020; 24(1):65-72.
15. Suárez J. A., Cabrera M. R., Gutiérrez M, Corrales A, Cairo V, & Rodríguez L. Resultados de la atención a pacientes con riesgo de preeclampsia-eclampsia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2012; 38(3): 305-312.
16. Díaz H, Rodríguez JM, del Risco F, Nápoles Y, Cabrera I, Quintero OL. Manejo insulínico de la gestante con tolerancia a la glucosa potencialmente alterada Hospital Universitario Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora. Rev. Arch Med Camagüey. 2015; 19(1):15-17.
Publicado
2024-12-27
Cómo citar
Alfaro Sánchez, A., Cruz Galindo , M. D., & Ramírez Carrillo , L. A. (2024). Índice de pulsatilidad y muesca protodiastólica: Predictores de riesgo para preeclampsia en pacientes embarazadas en una Unidad de Medicina Familiar . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 4183-4200. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15153
Sección
Ciencias de la Salud