Técnicas Contables, Financieras e Informáticas para la Gestión en las Empresas
Resumen
Este artículo de revisión tiene como objetivo analizar los factores clave para una gestión efectiva de las PYMES en el sector comercial, enfocados en técnicas financieras, contables e informáticas. La revisión se realizó a través de una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas, siguiendo criterios de inclusión rigurosos que permitieron seleccionar estudios relevantes sobre las mejores prácticas y enfoques avanzados en la gestión de pequeñas y medianas empresas Entre los hallazgos específicos, se destacan técnicas contables como el costeo ABC, que facilita una asignación precisa de costos y ayuda a identificar áreas de mejora en la eficiencia de recursos. En cuanto a técnicas financieras, se menciona el análisis de ratios financieros, que permite evaluar la solvencia, eficiencia y rentabilidad de la empresa, proporcionando indicadores clave para la toma de decisiones. En el ámbito informático, se identificaron softwares como QuickBooks y SAP, que automatizan procesos contables y financieros, generando informes precisos y facilitando el seguimiento de los datos financieros. Además, el estudio subraya la importancia de la capacitación en estas técnicas para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las PYMES. Como producto de la investigación, se presenta una tabla que resume las principales técnicas contables, financieras y de software de apoyo a la gestión contable, diseñada para facilitar su aplicación en el contexto de estas empresas.
Descargas
Citas
Abril-Flores, J., & Barrera-Erreyes, H. (2018). La Contabilidad de Gestión: una Herramienta para la Toma de Decisiones Empresariales. 3(3), 338-351.
Andrijasevic, M. P. (2014). A Blueprint of Ratio Analysis as Information Basis of Corporation Financial Management. Problems of Management in the 21 st Century., 9(2), 117-123.
Banco Pichincha. (08 de 07 de 2021). Obtenido de Banco Pichincha:
https://www.pichincha.com/portal/blog/post/que-es-una-pyme
Batesaghi, I., Bonomo, A., Krauss, C., Melgar, N., Vázques, G., Rychtenberg, B., . . . Renzo, I. (2022). Las Pymes en Latinoamérica. Panamá: Winfried Weck.
Blanco, A., Alonso, J., & Alonso O´Reilly, J. (2015). Eficacia del tratamiento homeopático combinado con fijadores externos RALCA. MEDICIEGO, 21(1), 1-9.
Blanco, L. (2016). Innovación y subdesarrollo: paradoja de las tecnologías blandas en dirección. Cofin Habana, 39-56.
Carrillo , S. (15 de Junio de 2019). Enroke. Obtenido de Enroke: https://blog.grupoenroke.com/queson-laspymes#:~:text=En%20el%20pa%C3%ADs%20(Ecuador)%2C,en%20sus%20procesos%20de%20crecimiento.
Castrellón Calderón, X., Cuevas Castillo, G., & Calderón, R. (2021). La importancia de los estados financieros en la toma de decisiones financieras-contables. FAECO SAPIENS, 82-96.
Delgado , D., & Chávez, G. (2018). Las Pymes en el Ecuador y sus fuenes de financiamiento. Observatorio de la economía latinoamericana, 18.
Empleo. (01 de 07 de 2018). Empleo. Obtenido de Empleo:
Erazo, J., Narváez, C., & Quizhpi, R. (2019). La gestión contable de las empresas comerciales en el marco de las NIIF para las PYMES MES. Revista Interdisciplinaria Koinonía, 4(2), 265-298.
Eslava Zapata, R. A., & Parra, B. (2019). Costos basados en actividades (ABC): Análisis de los factores claves identificados en las investigaciones desarrolladas. 6to Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Admiistrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo, 2-32.
Fornero, R. (2017). Fundamentos de análisis financiero. ACADEMIA.
Gelmetti, C. J. (2012). Pymes globales: estrategias y prácticas para la internacionalización de las Pymes. Buenos Aires : Ugerman Editor.
Gibaja, D., & Rivera, R. (2022). Competencia entre PYMES y empresas grandes en un nicho de mercado. UNISON, 15(38), 1-25.
Gónzalez, J., Salazar, F., Ortíz, R., & Verdugo, D. (2018). GERENCIA ESTRATÉGICA: HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES. TELOS.RevistadeEstudiosInterdisciplinariosenCienciasSociales, 242-267.
Hernández, G. (2022). Contabilidad en la nube. Costa Rica. Obtenido de
Lázaro , B. (2016). Innovación y subdesarrollo: la paradoja de las tecnologías ¨blandas¨ en dirección. Cofin Habana, 10(1), 39-56.
Lesmes, C., & Rodriguez, P. (2019). La trascendencia de las pymes en el mundo de la cultura organizacional. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Marcillo, C., Aguilar, C., & Gutiérrez, N. (2021). Análisis financiero: una herramienta clave para la toma de decisiones de gerencia. Digital Pblisher, 87-106.
Márquez, G. (2021). Importancia del modelo de gestión contable para el control de las entidades económicas. Universdad y Sociedad, 13(1), 51-58.
Martínez, A. (2012). Auditoría Informática a Sistemas Contables. Revista de Arquitectura e Ingeniería., 6(2).
Monterrosa-Castro, I., Ospino-Pinedo, M., & Quintana-Pérez, J. (2018). Herramienta informática para análisis e interpretación de estados financieros. Observaorio de la economía latinoamericana , 1-10.
Morales Espinoza, D., & Morales Espinoza, J. (2018). La contabilidad un elemento indispensable en el desarrollo de las empresas. Espíritu Emprendedor TES , 49-68.
Morales, L., Sáchez, A., Cristian, V., & Nilda, A. (2019). Importancia de los fundamentos contables. Aplicación. Revista de Investigación Sigma, 84-100.
Naciones Unidas. (27 de junio de 2024). Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas. Obtenido de https://www.un.org/es/observances/micro-small-medium-businesses-day
Naranjo, V. (2020). Análisis empírico del crecimiento y rentabilidad empresarial en la industria del comercio en el Ecuador. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Narea, P., & Guamán, G. (2019). Aplicación de indicadores financieros e inductores de valor como herramienta de optimización en las decisiones estratégicas empresariales. Revista de Economía y Política(34).
Nava Rossillón, M. (2009). Análisis financiero: un herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628.
Ochoa González, C., Sánchez, A., Andocilla, J., & Hidalgo, H. (2018). El análisis financiero como herramienta clave para una gestión financiera eficiente en las medianas empresas comerciales del cantón Milagro. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Olivera, E., & Chirinos, Y. (2018). Estrategias financieras para medir la gestión de las empresas del sector ganadero. Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latenoamérica. Tendencias en la investigación universitaria., 25(3), 120-131.
Orueta, I., Echague, M., Bazerque, P., Correa, A., García Vera, C., García López, D., & Rodríguez Fernández, S. (2017). La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamérica. Fundación Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores (IIMV).
Pacheco, J., Castañeda, W., & Caicedo, C. (2002). Indicadores Integrales de Gestión. Colombia: Mc Graw Hill.
Quisanga, N. (2019). Estrategias financieras en el desarrollo de las Pymes. . Revista de Investigación Sigma, 06(2), 69-79.
Romero López, A. J. (2012). Contabilidad Intermedia. México: McGraw-Hill.
Rosillón, N., & Marbelis, A. (2009). Financial analysis: a key tool for efficient financial management . Venezuelan Magazine of management.
Saldaña Maldonado, C., & Guamán, G. (2019). Análisis financiero basado en la técnica Fuzzy Logic, como instrumento para la toma de decisiones en la empresa Italimentos Cia. Ltda. Revista Economía y Política, 1-24.
Sánchez, L., & Ávalos, A. (2023). Análisis en la implementación del software CONTPAQi en el programa educativo de Licenciado en Contaduría Pública. Revista LATAM, 4(2), 6255.
Suárez, E. (2015). El sistema contable en la nube: Diagnóstico y desafíos con la unificación de códigos XXXVII Simposio Nacional de Profesores de Práctica Profesaional. Universidad de Morón.
Valencia, F. A. (2018). Nuevo modelo de gestión conable y financiera: cartilla para el aprendiz. Colombia: Servicio Nacional del Aprendiz (SENA).
Velásquez, B. A. (2017). Estrategias financieras aplicadas al proceso de sostenibilidad y crecimiento de las Pymes del sector comercial. Revista Publicando, 4(12), 16-33.
Derechos de autor 2025 Navira Gissela Angulo Murillo , Paola Germania Castillo García, Walter Alberto Bailón Lourido, Carmen Ebelina Gutiérrez Zambrano, Nilda Isabel Zambrano Alcívar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.