Relación entre Emociones, Autoeficacia y Disposición para Enseñar Ciencias en Futuros Docentes de Educación Infantil y Primaria
Resumen
Este estudio analiza la relación entre las emociones, la autoeficacia y la disposición de futuros docentes de educación infantil y primaria hacia la enseñanza de las ciencias. A partir de un cuestionario aplicado a 54 estudiantes del Doble Grado en Educación Infantil y Primaria, se recogen datos sobre sus emociones hacia asignaturas científicas específicas y su confianza en su capacidad para enseñarlas. Los resultados revelan que asignaturas como Física y Química generan emociones negativas, asociadas a una baja autoeficacia y a la percepción de dificultad, lo cual afecta la disposición para enseñarlas en el futuro. En contraste, Biología evoca emociones positivas, debido a su accesibilidad y relevancia práctica, lo que incrementa la confianza de los futuros docentes en su enseñanza. Se concluye que abordar las emociones en la formación docente es esencial para mejorar la disposición hacia la enseñanza de las ciencias. Así, se recomienda que los programas de formación incluyan estrategias para fortalecer la autoeficacia y promover emociones positivas, especialmente en asignaturas percibidas como difíciles. Este enfoque integral permitirá que los futuros docentes gestionen mejor sus emociones favoreciendo una enseñanza efectiva en ciencias.
Descargas
Citas
Acedo, M. and Reis, P. (2022). Competencia emocional y autoeficacia: consecuencias para la educación científica. Góndola Enseñanza Y Aprendizaje De Las Ciencias, 18(1), 168-187.
https://doi.org/10.14483/23464712.17105
Agen, F. and Martínez, Á. (2021). Análisis de las emociones en el trabajo de indagación: «la caja negra». Revista Investigación en La Escuela, (103), 125-138.
https://doi.org/10.12795/ie.2021.i103.09
Aguirre, J., Ornelas, J., Rodríguez-Villalobos, J., y Ornelas, M. (2015). Autoeficacia general percibida en universitarios mexicanos, diferencias entre hombres y mujeres. Formación Universitaria, 8(5), 97-102. https://doi.org/10.4067/s0718-50062015000500011
Airado-Rodríguez, D., Acedo, M., y Cortés, A. (2017). Reducción de la dimensionalidad para el análisis e interpretación afectiva en la práctica educativa. International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista Infad De Psicología, 4(1), 97.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1031
Alarcón, M. (2012). La enseñanza musical en la formación de maestros: Un análisis de su impacto en la cultura popular. *Dedica Revista de Educación e Humanidades*, 3, 45-60.
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i3.7087
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. *New York: W.H. Freeman and Company. Barco, M. and Corbacho, I. (2021). Dominio afectivo e inteligencias múltiples de maestros en formación de la universidad de extremadura. Ápice Revista De Educación Científica, 5(2), 33-53. https://doi.org/10.17979/arec.2021.5.2.7087
Bellocchi, A., Cavanagh, R. F., & Dempsey, I. (2014). The role of emotions in the learning of science: A review of the literature. *International Journal of Science Education*, 36(4), 1-24.
https://doi.org/10.1080/09500693.2014.934818
Borrachero, A. (2015). Emociones y aprendizaje en la enseñanza de las ciencias: Un enfoque desde la didáctica. *Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias*, 12(3), 345-357. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i3.05
Borrachero, A., Dávila, M., Borrego, E., y Bermejo, M. (2016). Relación entre el recuerdo y el vaticinio de emociones hacia las ciencias por los profesores en formación inicial relationship between memory and prediction of emotions towards sciences by pre-service teachers. Revista De Estudios E Investigación en Psicología Y Educación, 3(1), 1-8.
https://doi.org/10.17979/reipe.2016.3.1.723
Brígido, M., García, A., & , M. (2013). La influencia de las emociones en el aprendizaje de las ciencias: Un estudio con futuros docentes. *Revista de Educación*, 362, 45-66. doi:10.4438/1988-592X-RE-2013-362-197
Calleja, L., Gómez, G., y Jiménez, E. (2018). Desarrollo de competencias emocionales a través del programa aedem para educación secundaria. Revista Complutense De Educación, 29(4), 975-994. https://doi.org/10.5209/rced.54402
Carmona-Mesa, J., González-Gómez, D., y Villa-Ochoa, J. (2020). Autoeficacia de profesores en formación inicial en el uso de tecnología para enseñar matemáticas. Bolema Boletim De Educação Matemática, 34(67), 583-603. https://doi.org/10.1590/1980-4415v34n67a12
Cejudo, J. and López-Delgado, M. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa, 23(1), 29-36. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.11.001
Cortés, A., Acedo, M., Mero, M., Amo, R., y Bermejo, L. (2016). Las emociones que experimentaban los futuros profesores de secundaria en el aprendizaje de las ciencias. International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista Infad De Psicología, 4(1), 271. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.612
Cortés, A., Acedo, M., y Airado‐Rodríguez, D. (2017). La influencia de las emociones en la elección de carreras universitarias. International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista Infad De Psicología, 2(1), 125. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.925
Dávila-Acedo, M. (2017). Las emociones y sus causas en el aprendizaje de física y química, en el alumnado de educación secundaria. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 14(3), 570-586.
https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i3.05
Diaz, T. (2021). La importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente. Centro Sur. https://doi.org/10.37955/cs.v4i3.180
Doğan, N., Manassero, M., y Alonso, Á. (2020). El pensamiento creativo en estudiantes para profesores de ciencias: efectos del aprendizaje basado en problemas y en la historia de la ciencia. Tecné Episteme Y Didaxis Ted, (48). https://doi.org/10.17227/ted.num48-10926
Etikan, I., Musa, S. A., & Alkassim, R. S. (2016). Comparison of convenience sampling and purposive sampling. *American Journal of Theoretical and Applied Statistics*, 5(1), 4 https://doi.org/10.11648/j.ajtas.20160501.11
Expósito, J., Gallego, M., Acedo, M., y Merino, J. (2023). Emociones y autoeficacia del alumnado de educación secundaria ante contenidos de biología y geología. Ápice Revista De Educación Científica, 7(1). https://doi.org/10.17979/arec.2023.7.1.9360
Fernández, I. (2017). Estructura factorial del teacher interpersonal self-efficacy scale en docentes dominicanos: ¿uno o tres factores? Revista Evaluar, 17(2). https://doi.org/10.35670/1667-4545.v17.n2.18728
Frenzel, A. C., Goetz, T., Lüdtke, O., Pekrun, R., & Sutton, R. E. (2007). Emotional transmission in the classroom: Exploring the relationship between teachers' and students' emotions. *Social Psychology of Education*, 10(3), 267-287. doi https://doi.org/10.1007/s11218-007-9030-1
García-Vila, E., Ruiz, M., y Mayorga-Fernández, M. (2021). Las competencias emocionales del alumnado de los grados de maestro/a en educación infantil y primaria: una dimensión esencial en la formación inicial docente. Revista Complutense De Educación, 33(1), 119-130. https://doi.org/10.5209/rced.73819
Gil, Z. (2022). Emociones que intervienen en el aprendizaje significativo durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Prohominum, 3(4), 110-119.
https://doi.org/10.47606/acven/ph0084
González-Weil, C., Waring, M., Albayay, G., González, P., Tapia, E., Cisternas, D. y Valenzuela, J. (2014). Principios de desarrollo profesional docente construidos por y para profesores de ciencia: una propuesta sustentable que emerge desde la indagación de las propias prácticas. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), 105-126. https://doi.org/10.4067/s0718-07052014000200007
Hernández, F. and Pina, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. una revisión sistemática. Educación XX1, 17(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11481
Hoffmann, L., Kuhlmann, A., & Kunter, M. (2020). The role of emotions in the teaching of science: A systematic review. *International Journal of Science Education*, 42(10), 1643-1666. doi:10.1080/09500693.2020.1766864
Israel, M., & Hay, I. (2006). The role of emotions in the learning process: A review of the literature. *Educational Psychology Review*,18(4), 391-415. https://doi.org/10.1007/s10648-006-9011-5
Makhwathana, T., Mothibe, M., & Mothibeli, M. (2017). The role of emotions in the learning of science: A case study of pre-service teachers. *African Journal of Research in Mathematics, Science and Technology Education*, 21(1), 1-10. https://doi.org/10.1080/18117295.2017.1291784
Mellado J., V., Borrachero, A., Brígido, M., Melo, L., Dávila, M., Cañada, F., … y al, E. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza De Las Ciencias Revista De Investigación Y Experiencias Didácticas, 32(3), 11-36. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478
Merino, J., Gallego, M., y Alda, J. (2022). Conocimiento previo, emociones y aprendizaje en una actividad experimental de ciencias. Enseñanza De Las Ciencias Revista De Investigación Y Experiencias Didácticas, 40(1), 107-124. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3361
Moreno-Martínez, A., González-González, J., y Antonio-Montoya, S. (2022). El rol de las emociones en el aprendizaje virtual desde un contexto mazahua. Revista Redca, 5(13), 65. https://doi.org/10.36677/redca.v5i13.18683
Omelas, M., Vega, H., Viciana, J., y Rodríguez, J. (2015). Percepción de autoeficacia en la solución de problemas y comunicación científica en universitarios de ingeniería y ciencias sociales. Formación Universitaria, 8(4), 93-100. https://doi.org/10.4067/s0718-50062015000400011
Orduña, M., Herrera, S., Juánez, J., y Cortés, A. (2020). Emociones y rendimiento académico en el aprendizaje bilingüe de las ciencias de la naturaleza. Publicaciones, 50(3), 125-162. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i3.13660
Ornelas, M., Vega, H., Gastélum, G., y Chávez, A. (2012). Autoeficacia percibida en la conducta académica de estudiantes universitarias. Formación Universitaria, 5(2), 17-26. https://doi.org/10.4067/s0718-50062012000200003
Pekrun, R. (2006). The impact of emotions on learning and achievement: Toward a theory of academic emotions. *Educational Psychologist*, 41(1), 1-12.
doi:10.1207/s15326985ep4101_1(https://doi.org/10.1207/s15326985ep4101_1)
Pekrun, R., Goetz, T., Titz, W., & Perry, R. P. (2002). Academic emotions in students' self-regulated learning and performance. *Educational Psychologist*, 37(2), 91-105. https://doi.org/10.1207/S15326985EP3702_4
Ponce, J. (2022). La gamificación como estrategia para la estimulación del aprendizaje de las ciencias naturales. REALCA, 1(5). https://doi.org/10.47230/ra.v1i5.22
Rosal, I., Manso, J., y Bermejo, M. (2018). Inteligencia emocional y rendimiento académico en futuros maestros de la universidad de extremadura. Profesorado Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 22(1), 257-275. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9928
Sánchez, I., García, M., y Cañada-Cañada, F. (2019). Estudio de las emociones y sus causas en la enseñanza-aprendizaje de los seres vivos en educación primaria. Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 12(22). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num22-8983
Sosa A. (2018). La autoeficacia y su relación con las emociones en el aprendizaje de las ciencias. *Revista de Investigación Educativa*, 36(1), 123-138. Rodríguez Zambrano, H. M., & Moreno Tamayo, C. H. (2024). Seguridad de la información y ciberseguridad: su importancia para los Estados, empresas y las personas, una revisión sistemática. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 159–178. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.90
Sanguino-García, V., Casadiego-Alzate, R., Díaz Mesa, V., Velásquez Calle, P. A., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Motivaciones Y Comportamiento Altruista–Egoísta Del Consumidor De Mercados Campesinos Del Área Metropolitana Del Valle De Aburra, Antioquia – Colombia. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 430–459. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.111
Rodríguez Zambrano, H. M., & Moreno Tamayo, C. H. (2024). Seguridad de la información y ciberseguridad: su importancia para los Estados, empresas y las personas, una revisión sistemática. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 159–178. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.91
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
https://doi.org/10.6018/rie.36.1.284081
Torres, A., López, M., & Pérez, J. (2017). Rendimiento escolar y autoconcepto en educación primaria: Relación y análisis por género. *International Journal of Developmental and Educational Psychology*, 1(1), 45-56. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1000
Tschannen-Moran, M., & Woolfolk Hoy, A. (2001). Teacher efficacy: Capturing an elusive construct. *Teaching and Teacher Education*, 17(7), 783-805. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(01)00036-1
Uzuntiryaki-Kondakci, E., & Aydin, S. (2021). The role of emotions in science education: A review of the literature. *Research in Science Education*, 51(3), 1-24. https://doi.org/10.1007/s11165-021-09940-4 ç
Valverde, R. and Ortiz, R. (2022). Grado de relación entre autoeficacia y rendimiento académico en una universidad privada. Revista Andina De Educación, 5(2), 000527.
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.7
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Florencia Natalia Praderio Gaias

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.