La Violencia Familiar Imperceptible en Niños, Niñas y Adolescentes como Víctimas Indirectas, Perú, 2023
Resumen
Este artículo se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 16, orientado a promover la paz, justicia y el fortalecimiento de las instituciones. El objetivo fue analizar cómo se evaluó la violencia familiar imperceptible en niños, niñas y adolescentes como victimas indirectas en Perú. La investigación es de tipo básica, con un enfoque cualitativo y un nivel descriptivo, empleando la teoría fundamentada como diseño para establecer los resultados. El análisis revela que la familia es el principal agente de socialización de los niños, niñas y adolescentes. La violencia familiar imperceptible, observada o escuchada por los menores como victimas indirectas, abarca formas de violencia física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, generando afectaciones psicológicas a nivel cognitivo, afectivo, conductual, social y sexual, como resultado de vivir en un ambiente violento en sus hogares. En este contexto, psicólogos, psiquiatras y otros expertos en la salud mental juegan un papel crucial al proporcionar evaluación y tratamiento, ayudando a los menores a manejar y superar estos desafíos psicológicos. El articulo concluye destacando la necesidad de fortalecer la capacidad del sistema judicial para aplicar medidas efectivas que resguarden el interés superior del niño, niña y adolescente, conforme a los principios de justicia y equidad.
Descargas
Citas
Alarcón-Camacho, D. S y Alza-Collantes, C. J. (2023). Protection measures against family violence, a review of the literature in latin America 2018 - 2023. Revista Científica Warmi, 3(2), 1 - 14. https://doi.org/10.46363/warmi.v3i2.3
Arbulú, V. (2024). Derecho Penal - Parte Especial. Lima - Perú: Jurista Editores E.I.R.L.
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed). México: Grupo Editorial Patria.
Bonilla-Manguera, M de T., Galindo-Buitrago, J. I y Jiménez-Barbosa, W. G. (2023). Sexual violence in the department of Huila (Colombia): a public health problem, 2016-2020. Salud Uninorte, 39(2), 477 - 497. https://dx.doi.org/10.14482/sun.39.02.720.493
Bustamante-Maita, S. T y Villanueva-Altamirano, E. W. (2024). Factores de vulnerabilidad en niños y adolescentes víctimas de violencia sexual. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57 - 80. https://doi.org/10.51197/lj.v6i8.974
Caizapanta-Puruncaja, G., Guamán-Garcés, C y Pardo-Sarango , G. (2022). Análisis de la violencia familiar y las relaciones interpersonales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5810 - 5822. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3844
Castro-López, Z. V y Ramírez-Velásquez, J. C. (2023). La violencia intrafamiliar y sus repercusiones frente a pandemia covid-19. Polo del Conocimiento, 8(2), 1750 - 1771.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5273/12903
Córdova-López, O. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Persona Y Familia, 1(6), 39 - 58. https://doi.org/10.33539/peryfa.2017.n6.468
Covinos, M y Arias, J. (2021). Diseño y Metodología de la Investigación. 1ra Ed. Arequipa - Perú: ENFOQUES CONSULTING EIRL.
Cuevas-Mendoza, P. Y., Dávila-Pérez, M. E y Jacobo-Oceguera, F. A. (2022). Violencia económica y patrimonial contra las mujeres: un abordaje del sistema económico con perspectiva de género. Revista De Derecho De Las Minorías(5). https://doi.org/10.22529/rdm.2022(5)2
Damián-García, L y Palomeque-Cruz, L. (2018). Perspectiva de Género: La Victima en el Sistema Interamericano de Justicia. Gênero & Direito, 7(4), 74 - 93.
https://doi.org/10.22478/ufpb.2179-7137.2018v7n4.43613
De la Espriella, R y Gómez-Restrepo, C. (2020). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios: Teoría Fundamentada. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49, 127 - 133. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002
Del Aguila, J. (2019). Violencia Familiar: Análisis y comentarios a la Ley 30364 y su reglamento D. S. N° 009-2016-MIMP. Lima - Perú: Editorial Ubi Lex Asesores SAC.
Docal-Millán, M. C., Akl-Moanack, P. M., Pérez-García, L. Y y Sánchez-Betancourt, L. K. (2022). Violencia intrafamiliar. Un riesgo para el desarrollo de la primera infancia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 13(1), 77 - 101. https://doi.org/10.21501/22161201.3628
Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2021). Abuso sexual en la infancia. Ciencias Sociales Ariel.
Eras-Diaz, J. A., Alberca Benítez, C. M., Pérez Mayorga, B. C., & Limaico Mina, M. E. (2022). Violencia física contra la mujer en el cantón Santo Domingo en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 147 - 157.
Escudero, C y Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Machala - Ecuador: UTMACH.
Espinoza, N. (2022). El delito de agresiones contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Basado en un enfoque critico del tipo penal y de genero. Lima - Perú: Editora y librería Jurídica Grijley E.I.R.L.
Flores-Carrasco, M y Puertas-Villacrés, V. (2024). The victim in the ecuadorian criminal process. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 970 - 982. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2090
Galán-Jiménez, J. S y Figueroa-Varela, M. del R. (2017). Gaslighting. La invisible violencia psicológica. UARICHA Revista de Psicología, 14(32), 53 - 60.
http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/151
Garcia, G. (2023). Investigación cualitativa desde el método de la investigación acción. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 24(51), 196 - 210. https://doi.org/10.5281/zenodo.10048464
Grijalva-Eternod, A. E. (2023). Violencia familiar y victimización fuera del hogar en adolescentes. Diferencias de género en relación con la polivictimización. Revista Española De Investigación Criminológica, 20(2), 1 - 21. https://doi.org/https://doi.org/10.46381/reic.v20i2.693
Guevara-Alban, G. P., Verdesoto-Arguello, A. E y Castro-Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163 - 173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Juárez, J. R. y Álvarez, F. (2018). Evaluación Psicológica Forense de los Abusos y Maltratos a Niños, Niñas y Adolescentes: Guía de Buenas Prácticas. Asociación de Psicólogos Forenses de la Administración de Justicia.
Medina, G y Yuba, G. (2021). Protección integral a la mujeres Ley 26485 comentada. Rubinzal - Culzoni.
Mendoza, C. (2019). ¿Contexto de Violencia? Delito de agresiones, art. 122-B del Código Penal. Lima: Gaceta Penal & Procesal Penal N° 123.
Moreno-Fernández, . Y. S., Magallanes-Ravinez, M. L & Huapaya-Capcha de Azabache, Y. A. (2024). Violencia familiar en Latinoaméricaen los años 2020-2021: una revisión sistemática. Revista Invecom, 5(1), 1 - 12. https://doi.org/10.5281/zenodo.10966681
Namicela, G. d. (2016). La violencia intrafamiliar y su prevención desde la metodología del autodesarrollo comunitario en Loja-Ecuador. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa De La Facultad Jurídica, Social Y Administrativa, 1(2), 54 - 61.
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/20/20
Olearte, M., Alatrista, G y Córdova, M. (2024). Afectación psicológica como componente de un delito . Lima - Perú: CEMAR-DD INVESTIGACIÓN CIENTIFICA S.R.L.
Orozco-Ramírez, L. A., Ybarra-Sagarduy, J. L., Romero-Reyes, D y Esparza-del Villar, O, A. (2020). Victimización directa e indirecta y síntomas de estrés postraumático en estudiantes universitarios del Noreste de México. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 301 - 319.
https://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.14
Pariasca, J. (2016). Violencia Familiar y Responsabilidad Civil ¿Tema ausente en la nueva Ley N° 30364? Un Análisis desde la praxis. Lima - Perú: Grupo Editorial LEX & IURIS .
Patricio, G. (2018). Violencia Familiar, 1a ed. Córdoba: Advocatus.
Pereyra-Eufrasio, E. (2020). Niños testigos de violencia de género: Víctimas directas. UVserva(9), 174 - 178. https://doi.org/10.25009/uvs.v0i9.2688
Porter, B y López-Angulo. (2022). Violencia vicaria en el contexto de la violencia de género: un estudio descriptivo en Iberoamérica. CienciAmérica, 11(1), 1 - 32.
https://doi.org/10.33210/ca.v11i1.381
Quiñonez-López , J. J. ., Melendrez-Gualoto, C. A. ., Ruiz-Salas, T. M & Rey-Suquilanda , C. F. (2024). Violencia económica y patrimonial. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4, 126 - 132. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iDerecho.199
Rivera-Fernández, D. H., Benavides-Román, A. M y Chávez-Yomona, M. (2022). amily violence and depressive disorder in women and members of the family group in the jurisdiction of the FamilyPolice Station of Lima: A systematic review of scientific articles available in open access in Spanish indexed in Scielo. Revista de Derecho, 7(1), 60 - 69.
https://doi.org/10.47712/rd.2022.v7i1.163
Roca, D. (2019). Tratamiento penal de la violencia familiar o domestica. Bolivia: Ulpiano Editores.
Rodas, P. (2024). Violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar: Problemas y criterios actuales. "El contexto de violencia familiar, como aspecto normativo del tipo". Lima - Perú: Editores del Centro E.I.R.L.
Rodas, P. (2024). Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar: Comentada D.S N° 004-2020-MIMP-TUO de la ley N° 30364 y su reglamento D.S.N° 009-2016-MIMP (incluye modificatoria del D.S. N° 009-2023-MIMP). Lima - Perú: Editorial Ubi Lex Asesores SAC.
Aranda Espinosa, F., & Brand Galindo, A. (2024). Orfeo y la armonía celestial, de Jáuregui a Ovidio: filosofía, música y poesía. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 195–212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.95
Salas Medina , D. L., Medina Barragán, R. A., Mercado Rivas, M. X., & Valle Solís, M. O. (2024). El futuro de la investigación en Enfermería ¿Por qué los estudiantes no están interesados en la generación del conocimiento?. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 367–377. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.99
Aranda Espinosa, F., & Brand Galindo, A. (2024). Orfeo y la armonía celestial, de Jáuregui a Ovidio: filosofía, música y poesía. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 195–212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.96
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Rodríguez-Fernández, A. G. (2022). Violencia ejercida a niños, niñas y adolescentes en el ámbito familiar. Anales de Derecho, 39, 1 - 29. https://doi.org/10.6018/analesderecho.383481
Rodríguez-Huaraya, J. R & Castillo-Silva, D. E. (2022). Violencia familiar y Vulneración de Derechos Humanos, Distrito de San Martín de Porres – Lima, 2021. Revista Lex, 5(17), 284 - 293. https://doi.org/10.33996/revistalex.v5i17.126
Rodriguez-Narvaez, V. (2022). Reflexiones en torno a la violencia sexual: consecuencias y acciones. Revista Médica Herediana, 33(3), 214 - 220. https://doi.org/10.20453/rmh.v33i3.4343
Rodríguez-Nieto, R. Ey Alarcón-Vélez, R. A. (2022). Violência doméstica e medidas de proteção: uma análise teórica e legislativa dosistema juridico equatoriano. Polo del Conocimiento, 7(2), 933 - 954. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3627/8282
Rojas-Gutiérrez, W. J. (2022). La Relevancia de la Investigación Cualitativa. Revista Studium Veritatis, 20(26), 79 - 97. https://doi.org/10.35626/sv.26.2022.353
Rueda-Sánchez, M. P., Sigala-Paparella, L. E y Armas, W. J. (2023). Qualitative a priori category analysis: data reductionfor management studies. Ciencia y Sociedad, 48(2), 83 - 96. https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i2.pp83-96
Saldaña-Ramírez, H. S y Gorjón-Gómez, G de J. (2020). Causas y consecuencias de la violencia familiar: caso Nuevo León. Justicia, 25(38), 189 - 214.
https://doi.org/10.17081/just.25.38.4002
San Martin Castro, C. (2020). Derecho Procesal Penal Lecciones. Lima - Perú: Editorial INPECCP-CENALES.
Saravia, J. (2024). Manual operativo de las medidas de protección en el proceso de Violencia contra la Mujer y el Grupo Familiar: Tramite, otorgamiento, cumplimiento e impugnacion. Lima - Perú: Editorial Ubi Lex Asesores SAC.
Silva-Martínez, E y Vázquez-Pagán, J. M. (2019). El abuso económico y la violencia de género en las relaciones de pareja en el contexto puertorriqueño. Revista De Trabajo Social E Intervención Social(28), 121 - 143. https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.7264
Soledispa-Saltos, L. M y Rodríguez-Álava, L. A. (2021). Percepción de las mujeres sobre la violencia intrafamiliar. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud ‘‘GESTAR", 4(8), 288 - 299. https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0047
Tapullima-Mori, C., Pizzán-Tomanguillo, S. L y Pizzán-Tomanguillo, N. del P. (2023). Family Violence in Adolescent Reactive Academic Behavior: a Systematic Review. Propósitos y Representaciones Revista de Psicologia Educativa, 11(2), 1 -13. https://doi.org/10.20511/pyr2023.v11n2.1766
Vázquez-Briones, M. P., Galan-Jimenez, J. S. F y Rodríguez-Briones, J. N. (2019). Propiedades psicométricas de la Escala de Violencia Psicológica en la Pareja. Revista Iberoamericana de Psicología, 12(1), 89 - 100. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12108
Ventura, M y De Oliveira, S, C. (2022). Integridad y ética en la investigación y en la. Cad. Saúde Pública, 38(1), 1 - 5. https://doi.org/10.1590/0102-311X00283521
Villa, M. (2024). Violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar: Problemas y criterios actuales "La violencia Psicológica y su Regulación Penal Deficiente" . Lima - Perú: Editores del Centro E.I.R.L.
Villareal, J. (2023). La violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar: Aspectos fundamentales y procesales. Comentarios al D.S. N° 004-2020-MIMP-TUO de la Ley N° 30364 y su reglamento D.S. N° 009-2016-MIMP. Lima - Perú: UBI LEX Asesores S.A.C.
Villarreal, J. (2022). Delitos sexuales. Analisis de la doctrina y jurisprudencia. Casos prácticos . Lima - Perú: Editorial Ubi Lex Asesores S.A.C .
Wallace, H., Roberson, C y Globokar, J. (2019). Family Violence Legal, Medical, and Social Perspectives. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429431661
Yanchapaxi-Sánchez, N & Yánez Palacios, J. (2022). Violencia familiar y desarrollo socioafectivo en niños de 5 a 6 años. Prohominum, 4(4), 199 - 209. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0164
Yangali-Vicente, J. S., Arisque-Alburqueque, C. M., Guerrero-Bejarano, M. A., Lozada de Bonilla, O. R., Acuña-Gamboa, L. A y Arellano-Sacramento, C. (2020). La Investigación Científica: Una aproximacion para los estudios de posgrado. Guayaquil - ecuador : Universidad Internacional del Ecuador.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Eliana Marisabel Guerreros Coronado, Vladimir Alejo Berrocal Anaya , Nixon Hoyos Fernandez, Vilder Marcelo Solano Arana

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.