Los programas concurso y su incidencia en la representatividad de la audiencia ecuatoriana
Resumen
La presente investigación propuso analizar cómo los programas concurso impactan en la representatividad de la audiencia en Ecuador. La investigación buscó determinar si estos programas están perpetuando estereotipos o por el contrario promoviendo una visión equilibrada de la diversidad en el país. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo, se enmarcó en un diseño exploratorio y descriptivo se pudo realizar un análisis de contenido con el objetivo de comprender cómo estos programas influyen en la percepción que la audiencia tiene de sí misma y de su comunidad. Los hallazgos preliminares indicaron que estos programas han avanzado en aspectos como la equidad de género, la diversidad étnica y la representación de diferentes edades y ocupaciones. Los resultados de la investigación sugirieron que un compromiso más profundo con la diversidad no solo enriquecería el contenido de estos programas, sino que también tendría un impacto positivo en la construcción de una identidad nacional ecuatoriana más inclusiva, diversa y equitativa. Esto no sólo fortalecería la relevancia de estos programas, sino que también contribuiría a la cohesión social y a la promoción de valores inclusivos en el país.
Descargas
Citas
Abric, J. C. (1994). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
Arévalo López, M. D. C., Luna Terán, M. J., & Posada Gutierrez, C. (2024). Estereotipos y roles de géneros: una mirada a la publicidad transmitida en los comerciales de la televisión nacional.
Atlas.ti. (2024) Guía fundamental de la investigación cualitativa - Parte 1: Conceptos básicos.
Cuevas Cajiga, Y. (2011). Representaciones sociales en la prensa: aportaciones teóricas y metodológicas. Sinéctica, (36), 1-19.
Dayan, D. (1997). En busca del público. Editorial Gedisa.
Díaz, L. G. (2022). Violencia simbólica y representación de las mujeres en la ficción televisiva. Textos y Contextos, 1(25), e3823-e3823.
Espín, J. (2002). Universidad de Barcelona. ® XXI. El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. Revista de Educación, 4 (2002): 95-105. Universidad de Huelva.
GalÃÂ, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. Revista ECO-Pós, 9(1).
Gamarnik, C. E. (2009). Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso. Question, 1.
Gómez, P., López, M., & Ramírez, L. (2021). La representación de la diversidad en los medios de comunicación ecuatorianos: Avances y desafíos. Revista de Comunicación y Cultura, 18(2), 45-67.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). 73
Inzunza-Acedo, B. E. (2017). Los medios de comunicación como fuente de información en la construcción de representaciones sociales de la delincuencia. Comunicación y sociedad, (29), 185-201.
López-Sinche, K. M., & Cuzco-Calle, B. Representación racial en los medios: estereotipos y realidades. El discurso de odio en los medios de Ecuador.
Madany de Saa, M. (2000). Los afroecuatorianos: el racismo y el estigma en los medios de comunicación y la publicidad. (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Mateos-Pérez, J., Lacalle, C., & Rocha, S. M. (2022). Presentación. Audiencias, públicos, consumo, recepción y representaciones sociales en la ficción televisiva. Comunicación y sociedad, 1-5.
Mireles Vargas, O. (2011). Representaciones sociales: debates y atributos para el estudio de la educación. Sinéctica, (36), 1-11.
Muñiz, C., Marañón, F., & Saldierna, A. R. (2014). ¿Retratando la realidad? Análisis de los estereotipos de los indígenas presentes en los programas de ficción de la televisión mexicana. Palabra clave, 17(2), 263-293.
Murolo, L. (2009). Sobre los estereotipos de belleza creados por el sistema, impuestos por los medios de comunicación y sostenidos por la sociedad. Question/Cuestión, 1(22).
Puente, S. N. (2005). Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo. Comunicar: revista científica de comunicación y educación, (25), 55.
Chicaiza Valle, V. L., & Rodríguez Quiñonez, V. M. (2024). Herramientas Tecnológicas Educativas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Inicial de la U.E. “Alfredo Pérez Guerrero”. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 426–473. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.231
Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Robles Hernández, G. S. I., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Efectos diferenciales del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza en marcadores biológicos de salud en adultos mayores. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 249–273. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.135
Ruíz Ledesma, E. F., Córdova Pérez., C., & Montiel Sánchez, A. S. (2023). Errores comunes en estudiantes universitarios al trabajar con la integral definida. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 21–31. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.29
Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Rodríguez Salazar, T. (2009). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Comunicación y sociedad, (11), 11-36.
Sánchez, R., Torres, A., & García, S. (2023). La percepción de la audiencia sobre la representación en los programas de televisión ecuatorianos: Un estudio cualitativo. Revista de Estudios de Comunicación, 30(1), 123-145. 74
Silveira, D., Colomé, C., Heck, T., Nunes, M., Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa.
Soriano, J. J. S. (2022). Representación del colectivo LGBT+ en la ficción televisiva española contemporánea (2015-2020). Comunicación y sociedad, 1-23.
Suing, A., Gallardo, D., & Ortiz, C. (2016). La televisión social en Ecuador, análisis de participación en programas de entretenimiento.
Torres-Toukoumidis, Á., De-Santis, A., Vintimilla, D., Ankuash-Kaekat, L., Cárdenas-Arichabala, B., López-Sinche, K. M., ... & Harris, C. (2023). El discurso de odio en los medios de Ecuador. Percepciones y soluciones.
Villanueva, J. G., & Ramírez, C. I. H. (2022). Estereotipos de belleza: un análisis desde la perspectiva de género. Géneroos, 29(32), 65-87
Derechos de autor 2025 Pablo Antonio Velázquez Velázquez, Carlos Eduardo Bravo Parra

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.