La resiliencia organizacional y su impacto en la calidad de vida de los colaboradores: Modelo de las organizaciones saludables y resilientes (HERO)

Palabras clave: modelo salutogénico, resiliencia organizacional, modelo HERO, calidad de vida laboral, comunicación organizacional

Resumen

La presente investigación tomó como base el modelo HERO (Healthy and Resilient Organizations), modelo heurístico capaz de describir y relacionar variables relevantes a la resiliencia organizacional con el objetivo de analizar el impacto de la resiliencia organizacional en la calidad de vida de los colaboradores, La investigación se realizó en una unidad educativa particular de la ciudad de Guayaquil en Ecuador. Y se abordaron cuatro dimensiones: engagement, la calidad de vida, el desempeño y la comunicación organizacional tomando en cuenta la resiliencia organizacional como variable transversal para formular los instrumentos dirigidos a la población objeto de estudio. Se usó la metodología cuantitativa, con un alcance descriptivo. Como técnica para la recogida de información se utilizó la encuesta. Los resultados dieron cuenta que se debe comprender el factor humano como base de la gestión empresarial lo que permite la correcta gestión del liderazgo y la mejora de las prácticas internas, aspectos primordiales como la resiliencia organizacional y la calidad de vida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, H., Torrente, P., Llorens, S. y Salanova, M. (2013). Prácticas organizacionales saludables: Un análisis exploratorio de su impacto relativo sobre el engagement con el trabajo. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2(1), 107-120.

http://www.want.uji.es/wp-content/uploads/2017/02/2013_AcostaTorrente-Llorens-Salanova.pdf

Contreras, F. y Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas, 2(2), 311-319. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v2n2/v2n2a11.pdf

Cortés, O. (2015). Propiedades que definen los materiales resilientes en arquitectura. Revista de Tecnología, 14(1), 117.126.

https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RevTec/article/view/1854

García M. y Domínguez, E. (2012). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77. https://www.redalyc.org/pdf/773/77325885001.pdf

Gómez, R., García, J., Morales, V. y Hernández, A. (2020). Adaptación y validación del cuestionario del empleado saludable del modelo HERO. Anales de Psicología, 36(2), 361-369. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021297282020000200019&script=sci_arttext&tlng=es

Granados, I. (2011). Calidad de vida laboral: Historia, dimensiones y beneficios. Revista de Investigación en Psicología, 14(2), 214-225.:

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/2 109

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw-Hill.

Lupano, M. y Castro, A. (2010). Psicología Positiva: Análisis desde su surgimiento. Ciencias Psicológicas, 4(1), 43-56. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/317448331_PSICOLOGIA_POSITIVA_ANALISIS_DESDE_SU_SURGIMIENTO

Mittelmark, M., Sagy, S., Eriksson, M., Bauer, G., Pelikan, J., Lindström, B. y Espnes, G. (2017). The Handbook of Salutogenesis [versión electrónica]. Cham: Springer.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28590610/#:~:text=The%20Handbook%20of%20Salutogenesis%20summarizes,thorough%20grounding%20in% 20the%20topic

Ortega, A. (2017). Nuevos retos de las organizaciones encargadas de la salud en México [versión electrónica]. México: Pearson Educación.

Alfonzo Echeverría, V. J., Muñoz Pillasagua, H. D., Del Pezo Neira , L. A., Rosales Reyes, L. E., & Quimí Torres, R. A. (2024). Principios del constructivismo social en la Propuesta Pedagógica Institucional de la Unidad Educativa Particular Cristiana “New life”. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 413–425. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.230

Ruiz García, L. A., & Aguilera Rojas, S. E. (2024). Salud Oral, Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de Estudiantes Universitarios en la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 226–248. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.134

Rubio-Ponce, J., Escudero-Nahón, A., Murillo Cárdenas, C. A., & Mercado-López, P. (2023). Educación Virtual para la Formación Integral en Sustentabilidad: Una Revisión Sistemática. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 01–20. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.28

Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Patlán, J. (2020). ¿Qué es la calidad de vida en el trabajo? Una aproximación desde la teoría fundamentada. Psicología desde el Caribe, 37(2), 31-67.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123417X2020000200031#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20que%20subyace%20a%20las%20definiciones%20de%20la%20CVT,uso%20de%20t%C 3%A9cnicas%20y%20estrategias

Rivera de los Santos, F., Ramos, P., Rodríguez, C. y García, M. (2011). Análisis del modelo salutogénico en España: aplicación en salud pública e implicaciones para el modelo de activos en salud. Revista Española de Salud Pública, 85(2), 129-139. Recuperado de:

https://scielosp.org/article/resp/2011.v85n2/129- 139/es/

Salanova, M. y Schaufeli, W. (2004). El engagement en los empleados: Un reto emergente para la Dirección de los Recursos Humanos. Estudios Financieros, 62, 109-138. Recuperado de: http://www.want.uji.es/wpcontent/uploads/2017/03/2004_Salanova- Schaufeli.pdf

Salas et al. (2021). Concepciones sobre Calidad de Vida Laboral en las organizaciones. Informes Psicológicos, 21(2), pp. 209-227 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a13

Sena, C. (2016). Organizaciones saludables [Tesis de maestría]. Elche: Universitas Miguel Hernández. Recuperado de:

http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3416/1/Sena%20de%20Haro%2C%20Carolina%20TFM.pdfH.pdf

Soria, R. y Pérez, A. (2012). Importancia de la comunicación organizacional como factor de efectividad organizacional: el caso comparativo de tres organizaciones no gubernamentales en Jalisco. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xv/docs/62.pdf

Publicado
2025-01-07
Cómo citar
Carrillo Saldarreaga, S., & Escudero Darquea, L. (2025). La resiliencia organizacional y su impacto en la calidad de vida de los colaboradores: Modelo de las organizaciones saludables y resilientes (HERO). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 6374-6396. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15327
Sección
Ciencias Sociales y Humanas