El Rol de la Tecnología y las Matemáticas, como Herramientas para la Investigación

Palabras clave: tecnología, matemáticas, investigación

Resumen

El cultivar y fomentar la capacidad investigadora en los estudiantes durante su formación académica, cada vez toma importancia, lo que lleva a enfatizar en las actividades procesos sistemáticos, que regularmente estan soportados por el uso y aplicación de la tecnología, así como de las matemáticas; ambas son fundamentales en diversas disciplinas académicas y se consideran una base común que sostiene la investigación. La destacada la sinergia, entre matemáticas y tecnología, que actúa como un catalizador para la innovación científica y el crecimiento tecnológico. Esta interconexión no solo impulsa la investigación, sino que también contribuye al desarrollo socioeconómico en un contexto globalizado, revelando las múltiples posibilidades que surgen al aplicar estas disciplinas de manera conjunta.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Angamarca Andrade, E. I., Flores Urgilés, C. M., Flores Urgilés, C. H., & Pinos Castillo , L. F. (2023). Metodología STEAM como herramienta para mejorar el pensamiento lógico y matemático en estudiantes del séptimo año EGB de la UECIB “Suscal”. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 7(49), 46–61.

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol7iss49.2023pp46-61

Blandón, J. C. (2020). Tendencias en ciencias de la computación. Entre Ciencia e Ingeniería, 14(27), 19-28. Epub March 20. https://doi.org/10.31908/19098367.0002

Burgos, f. (2023). INTERRELACIÓN ENTRE LA CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN Y LAS CIENCIAS. Servicio de Publicaciones de la Fundación de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC).

Castrillo, C. J. H. (2023). Metodología basada en competencias para el aprendizaje de las matemáticas. Revista Varela. 23 (65), 165-176. https://doi.org/10.5281/zenodo.7873784

Feliciano Morales, Angelino, y Cuevas Valencia, René Edmundo. (2021). Uso de las TIC en el aprendizaje de las matemáticas en el nivel superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), e020. Epub 14 de febrero de 2022.

https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1023

Gamboa, G. M. E. (2022) La enseñanza de las matemáticas y el desarrollo del pensamiento en la Educación Básica. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores IX, 2,1-26 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3038

García Domínguez, M. (2024). Capitalismo, computación y tecnociencia: la tesis de la neutralidad de la tecnología en los contenidos de la LOMLOE. Oxímora. Revista Internacional De Ética Y Política, (24), 17–36. https://doi.org/10.1344/oximora.24.2024.43801

Garrido, J. F. (2024). Modelo didáctico basado en la realidad virtual inmersiva para el fortalecimiento del pensamiento computacional en estudiantes de primaria. Delectus, 7(1), 74-85.

https://doi.org/10.36996/delectus.v7i1.245

Gonzáles Muñoz, H. (2021). Estrategias didácticas y desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del II ciclo de la espealidad de Matemática y Computación del programa LEMM de la FACHSE-UNPRG, para mejorar su rendimiento académico, periodo 2018. Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio institucional. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/10282

Guaypatín Pico, O. A., Mantilla Parra, C. W., Cayo Lema, L. E., & Sigcha Ante, E. M. (2024). Avance de las TIC en la matemática: impacto en la Sociedad y la Educación Inicial . Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 4(2), 90–102.

https://doi.org/10.62305/alcon.v4i2.106

LASSO CARDONA, L. A., & Conde Rodriguez, K. N. (2021). Khan Academy como herramienta en el aprendizaje de las matemáticas y la programación . Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 14(1), 225-250. https://doi.org/10.15332/25005421.5777

Llamas, C. J., & De la Viuda Serrano, A. (2021). Socrative como herramienta de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior. RIED Revista Iberoamericana de Educación A Distancia, 25(1). https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31182

Mora Pluas , P. M., Dueñas Macias, L. B., Ruiz Ley, R. G., Suarez Herrera, J. V., & Conde Suarez, L. O. (2023). Incidencia de la tecnología como herramienta pedagógica para facilitar el aprendizaje de las matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 2171-2193. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7039

Pizarro, D. S. M., Bonilla, S. J. D., Gutierrez, C. C., & Bez, C. E. M. (2023). De Hilbert a los algoritmos cuánticos: el rol del álgebra en el desarrollo de la computación. Publicaciones E Investigación, 17(4). https://doi.org/10.22490/25394088.7503

Posso, M. (2022). Las "actividades desconectadas" y el desarrollo del pensamiento algorítmico. Universidad Católica de Pereira. http://hdl.handle.net/10785/9635

Quevedo Mogollon, J. (2022). Estrategias didácticas de acción tutorial para el desarrollo académico de los estudiantes de la especialidad de matemática y computación del Programa Licenciatura en Educación Modalidad Mixta de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Sullana – Piura [Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio institucional.

https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/11010

Orellana-Alvear, B., Calle-Jiménez, T., & Yulán, L. (2024). Herramientas de apoyo al Ordenamiento Territorial: Propuesta de indicadores de Gentrificación aplicado a ciudades intermedias del Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 536–569. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.106

Mendoza Martinez , C. C. (2024). Los introyectos sociales en la crianza en madres tradicionales mexicanas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 325–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.97

Orellana-Alvear, B., Calle-Jiménez, T., & Yulán, L. (2024). Herramientas de apoyo al Ordenamiento Territorial: Propuesta de indicadores de Gentrificación aplicado a ciudades intermedias del Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 536–569. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Ramón Ortiz, J. A., y Vilchez Guizado, J. (2023). Proceso del pensamiento crítico y computacional en el aprendizaje de la Matemática en educación secundaria. Revista Prisma Social, (41), 194–211. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4776

Rivas, J. S. (2020). Actuales condiciones pedagógicas para el desarrollo del módulo de Informática Contable en los institutos no gubernamentales de El Progreso, Yoro. Paradigma Revista de Investigación Educativa, 27(44), 11-50. https://doi.org/10.5377/paradigma.v27i44.10525

Rodríguez Almazán, Y., Parra-González, E. F. ., Zurita-Aguilar, K. A., Mejía Miranda, J. ., & Bonilla Carranza, D. (2023). ChatGPT: La inteligencia artificial como herramienta de apoyo al desarrollo de las competencias STEM en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. ReCIBE, Revista electrónica De Computación, Informática, Biomédica Y Electrónica, 12(1), C5–12. https://doi.org/10.32870/recibe.v12i1.291

Segura Muñoz, J. (2022). Quantum Computing-as-a-service: estudios comparativos de la difusión de la computación cuántica frente a la computación tradicional [Tesis de licenciatura, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/11531/63339

Silva, D., & Núñez, R. (2023). Exploración de las posibilidades de la computación cuántica para la criptografía. https://cienciainteligente.com/index.php/CIN/article/view/16

Tecco Amasifuen, N. (2024). Juegos educativos en la mejora del aprendizaje en computación en estudiantes de secundaria Educación Básica Alternativa, Yurimaguas 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/145512

Publicado
2025-01-14
Cómo citar
López Martínez , R. E. (2025). El Rol de la Tecnología y las Matemáticas, como Herramientas para la Investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 7180-7192. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15414
Sección
Ciencias y Tecnologías