La Autorregulación del Aprendizaje en el Contexto Educativo Colombiano: Revisión de la Literatura Científica, 2019 - 2023
Resumen
Este artículo surge como resultado de la investigación "La autorregulación del aprendizaje en el contexto educativo colombiano: revisión de la literatura científica (2019 - 2023)", la cual tiene como objetivo analizar y sintetizar la producción investigativa sobre la autorregulación del aprendizaje en Colombia, identificando tendencias y problemáticas relevantes en diversos niveles educativos. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, utilizando una matriz de revisión que facilitó la recopilación y análisis de datos de artículos seleccionados, aplicando criterios de inclusión y exclusión para asegurar la validez de los hallazgos. La metodología incluyó la revisión de estudios previos tanto a nivel nacional como internacional, lo que aportó significativamente a esta investigación de revisión sistemática en aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos. Los principales resultados indican que la producción investigativa se ha centrado en la importancia de promover la autorregulación del aprendizaje para mejorar el desempeño académico y el desarrollo integral de los estudiantes. Se observó que la mayoría de los estudios adoptan enfoques cuantitativos, aunque también se destacan investigaciones cualitativas que aportan una comprensión más profunda del fenómeno. Además, se identificaron estrategias efectivas para fomentar la autorregulación en diferentes contextos educativos, lo que resalta la necesidad de implementar prácticas que fortalezcan estas habilidades en los estudiantes colombianos, contribuyendo así a la mejora de la calidad educativa en el país.
Descargas
Citas
Anaya-Durand, J. M., & Anaya-Huertas, J. M. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1), 5-14. https://www.redalyc.org/pdf/482/48215094002.pdf
Bermúdez, D., Cuenca, P., García, P., Gutiérrez, G. y Portela, A. (2021). Sugerencias para escribir análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones en tesis y trabajos de grado. CITAS, 7(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6608
Borjas García, Jorge Edgardo. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender, contabilidad y gestión, 5(15), 79-97. Epub 22 de noviembre de 2021.https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90
Caffarena Barcenilla, Carolina, & Rojas-Barahona, Cristian. (2019). La autorregulación en la primera infancia: avances desde la investigación. Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(2), 37-49. Recuperado en 11 de septiembre de 2024, de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812019000200037&lng=es&tlng=es.
Fuentes, Sonia, Rosário, Pedro, Valdés, Monona, Delgado, Alejandro, & Rodríguez, Carlos. (2023). Autorregulación del Aprendizaje: Desafío para el Aprendizaje Universitario Autónomo. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 17(1), 21-39. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782023000100021
González, F. (2009). Metacognición y aprendizaje estratégico. Revista Integra Educativa, 2 (2), 127-136. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432009000200005&lng=es&tlng=.
Grandis, C., Gago-Galvagno, LG, Clerici, GD y Elgier, Á. M. (2019). El desarrollo de la autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores. Investigaciones en Psicología, 24(1), 68-77. https://www.psi.uba.ar/publicaciones/investigaciones/indice/trabajos_completos/anio24_1/de_grandis.pdf
Hernández Maldonado, Erel Arandi (2023).Las Implicaciones del Enfoque Hermenéutico Interpretativo en Investigación Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Julio-Agosto, 2023, Volumen 7, Número 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8069
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1385
Knowles, M. S. (1975). Self-Directed Learning: A Guide for Learners and Teachers. Association Press, https://dokumen.pub/self-directed-learning-a-guide-for-learners-and-teachers-0695811169.html.
Martínez Miguélez, Miguel. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2), 07-33. Recuperado en 30 de octubre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002&lng=es&tlng=es.
Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is Emotional Intelligence? En P. Salovey & D. J. Sluyter (Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Educational Implications (pp. 3-31). Basic Books. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf.
Mora, D. y Rodríguez, J. (2009). Estado del arte de los proyectos de intervención en la especialización en planeación educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia]. https://es.scribd.com/document/419686451/EESTADO-DEL-ARTE-DE-LOS-PROYECTOS-DE-INVESTIGACION-DE-LA-ESPECIALIZACION-EN-PLANEACION-EDUCATIVA-DE-LA-FACULTAD-DE-EDUCACION-DE-LA-PONTIFICA-UNIVERSID
Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Modelo de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450–462. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221
Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 570–590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107
Lizama Pérez, F. (2024). Abordaje Metodológico para la creación de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable en la Universidad Tecnológica de Tabasco. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 289–312. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.91
Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 570–590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Peña, M. (2021). La educación emocional en niños del nivel de preescolar: una revisión sistémica. Tecno Humanismo Revista científica, 1 (12), 1-21. https://orcid.org/0000-0161-4480.
Pérez, L. (2022). Tecnología Educativa en América Latina. Revisión de definiciones y artefactos. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 81, 122-136. https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2539/1025
Quispe, A. M., Hinojosa-Ticona, Y., Miranda, H. A., & Sedano, C. A. (2021). Serie de Redacción Científica: Revisiones Sistemáticas. Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 94–99. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.906
Ramos-Galarza. (2020) C. Los alcances de una investigación. CienciAmérica . Vol. 9 (3). http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Rosario, P.; Pereira, A.; Högemann, J.; Nunes, A. R.; Figueiredo, M.; Núñez, J.C.; Fuentes, S.; Gaeta, M.L. (2014). Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revistas de la base SciELO Universitas Psychologica, vol. 13, núm. 2,, pp. 781-797 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/647/64732221031.pdf
Salas, E. A. y Gallardo, K. E. (2022). Evolución de la conceptualización de la autorregulación en orientación educativa: una revisión sistemática de literatura. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(2), 23-44. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.2.2022.34358
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Schunk, D. H., Meece, J. L., & Pintrich, P. R. (2014). Motivation in education : theory, research, and applications (4th ed). Pearson. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9781292055251_A24621767/preview-9781292055251_A24621767.pdf
Solé-Ferrer, N., Mumbardó-Adam, C., Company-Romero, R. Balmaña-Gelpí, N. y Corbella-Santomá, S. (2019). Instrumentos de evaluación de la autorregulación en población infanto-juvenil: una revisión sistemática. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(2), 36 – 43. https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.2.5
Vogel, S., & Schwabe, L. (2016). Aprendizaje y memoria bajo estrés: implicaciones para el aula. NPJ Ciencia Aprende, 1, 16011. https://doi.org/10.1038/npjscilearn.2016.11
Yepes D., C. E., & Molina B., D. P. (2015). La comparación en el análisis de la investigación cualitativa con teoría fundada. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1).
Zeichner, K. M., & Liston, D. P. (1996). Reflective Teaching: An Introduction. Routledge, https://archive.org/details/reflectiveteachi0000zeic/page/n5/mode/2up.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Zimmerman, B. J., & Moylan, A. R. (2009). Self-regulated learning: Where motivation and metacognition intersect. In D. J. Hacker, J. Dunlosky, & A. C. Graesser (Eds.), Handbook of metacognition in education. New York: Routledge. https://www.researchgate.net/publication/285323162_Self-regulation_Where_metacognition_and_motivation_intersect
Derechos de autor 2025 Jenny Consuelo Mahecha Escobar , Paula Andrea Correa Roldán, Lina María Uribe Vargas, Ángela María Penagos Bustamante, María Esther Yolanda Asprilla Ordoñez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.