El Estatus Metacognitivo de Estudiantes de Nuevo Ingreso a la Universidad en Situaciones de Aprendizaje de las Matemáticas

Palabras clave: metacognición, educación superior, rendimiento académico

Resumen

Las Universidades enfrentan graves problemas de reprobación y rezago escolar con mayores índices en asignaturas de matemáticas. Varios estudios demuestran la correlación positiva entre las habilidades metacognitivas y el logro de aprendizaje (Gul & Shehzadb, 2012; Narang & Saini, 2013; Young & Fry, 2008). En este trabajo de investigación se muestran los resultados de un estudio para determinar en que estatus estan los estudiantes de ingreso a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León en cuanto al uso de habilidades metacognitivas, y  así detectar  áreas de oportunidad para mejorar el aprendizaje  y disminuir la reprobación escolar en matemáticas. El método empleado fue la encuesta y esta se llevó a cabo a través del diseño y aplicación de un cuestionario estructurado en escala Likert, el cual consta de dos partes, la primera de ellas contiene datos de identificación del participante y la segunda se conforma por 52 items los cuales corresponden a las tres dimensiones de la metacognición: Conciencia Metacognitiva, Conocimiento Metacognitivo y Regulación Metacognitiva. Los resultados derivados de este estudio, nos permitieron  lograr que el estudiante tome conciencia de cuáles son sus fortalezas y debilidades metacognitivas y darse cuenta de lo que tiene que hacer para mejorar su desempeño académico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Brown, A. (1987). Metacognition, executive control, self-regulation, and other more mysterious mechanisms. Metacogniton, motivation, and understanding/Lawrence Erlbaum Associates, 65-116.
Buron, J. (1993) Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Bilbao, Mensajero.
Canales, A., y De los Ríos, D. (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la Educación, 26, 173-201.
Curotto, M. M. (2010). La Metacognición en el aprendizaje de la matemática. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 2(2), 11-28.
Chadwick, C. B. (1988). Estrategias cognitivas y afectivas de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Psicología, 1-32.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80520202.pdf
Doganay, A. & Demir, O. (2011). Comparison of the Level of Using Metacognitive Strategies during Study between High Achieving and Low Achieving Prospective Teachers. Educationat Sciences: Theory & Practice, 11(4), 2036-2043.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ962687.pdf
Flavell, J.H. & Wellman, H.M. (1977). Metamemory. En Perspectives on the development of memory and cognition. Hillsdale, NJ: Erlbaum, 3-33.
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, 34, 906–911.
Gul, F., & Shehzad, S. (2012). Relationship between metacognition, goal orientation and academic achievement. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 47, 1864-1868.
Huertas, A. P., Vesga, Grace J. & Galindo, M. (2014). Validación del instrumento Inventario de Habilidades Metacognitivas (Mai) con estudiantes colombianos. Praxis & Saber, 5(10), 56-74. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-01592014000200004&script=sci_arttext
Klimenko, O. & Alvarez, J. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y Educadores, 12(2), 11-28.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0123-12942009000200003&script=sci_arttext
Magno, C. (2010). The role of metacognitive skills in developing critical thinking. Metacognition Learning, 5,137-156.
https://link.springer.com/article/10.1007/s11409-010-9054-4
Martí, E. (1995). Metacognition: Between fascination and disillusion. Journal for the Study of Education and Development, 18(72), 9-32. https://doi.org/10.1174/02103709560561131
Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Argentina: Aique Grupo Editorial.
Maturano, C., Soliveres, M. A., & Macías, A. (2002). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Enseñanza de las Ciencias , 415-425.
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3957
Méndez, L. M. y Torres, G. (2014). Estrategias de aprendizaje y motivación en universitarios de modelos educayivos distintos. Revista Ciencia UANL, 52-62.
Microdatos, C. (2008). Informe final “Estudio sobre las causas de la deserción universitaria”. Santiago: Departamento de Economía: Universidad de Chile.
Monereo, C., & Pozo, J. I. (2003). La cultura educativa en la universidad: nuevos retos para profesores y alumnos. La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía, 15-30.
Morales, P. & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, 145-157. https://www.researchgate.net/publication/237032392_Aprendizaje_Basado_en_Problemas
Narang, D. & Saini, S. (2013). Metacognition and Academic Performance of Rural Adolescents. Studies on Home and Community Science,7(3), 167-175.
Ozsoy, G. (2011). An investigation of the relationship between metacognition and mathematics achievement. Asia Pacific Educ. Rev., 912, 227-235.
Pérez, E. (2015). Metacognición, una herramienta importante para aprender a aprender. Revista de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, 21-22.
Pozo, J. I. (2003). Teorías cognitivas del aprendizaje (8 Ed.). Madrid : Ediciones Morata.
Tamayo, A. O. E. (2006). La metacognición en los modelos para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. En Los bordes de la pedagogía: del modelo a la ruptura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 275-306.
UANL. (2022). Modelo Académico de Licenciatura. Monterrey: UANL. https://www.uanl.mx/wp-content/uploads/2023/01/modelo-academico-uanl-media-superior-profesional-asociado-licenciatura-2022.pdf
Villar, F. (2005). Educación en la vejez: hacia la definición de un nuevo ámbito para la psicología de la educación. Infancia y Aprendizaje, 28 (1), 63-79.
Weinstein, C.E. & Mayer, R.F. (1986). The teaching of learning strategies. Handbook of research on teaching. New York, McMillan, 315-327.
Young, A. & Fry, J. (2008). Metacognitive awareness and academic achievement in college students. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 8(2), 1-10.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ854832.pdf
Publicado
2024-12-29
Cómo citar
Guajardo García, E. (2024). El Estatus Metacognitivo de Estudiantes de Nuevo Ingreso a la Universidad en Situaciones de Aprendizaje de las Matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 7520-7535. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15448
Sección
Ciencias de la Educación