Estrés percibido, patrón de conducta tipo A y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes tipo II
Resumen
La diabetes es una de las principales enfermedades crónicas que afecta a millones de personas a nivel mundial, siendo México un país que enfrenta un alto índice de casos. Es fundamental comprender los factores psicológicos que influyen en la gestión de esta enfermedad, para así diseñar intervenciones que mejoren la adherencia al tratamiento farmacológico. El presente estudio tuvo como objetivo relacionar el estrés percibido, el patrón de conducta tipo A y la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes tipo II. La muestra estuvo compuesta por 344 participantes con diagnóstico de Diabetes tipo II. Para evaluar el estrés percibido se utilizó la escala PSS-14, mientras que el patrón de Conducta tipo A fue medido mediante la ERCT y la adherencia al tratamiento fue evaluada mediante la escala de adherencia terapéutica para enfermedades crónicas. Los datos fueron recogidos a través de cuestionarios de Google Forms. La relación de las variables se midió con el análisis de Correlación de Pearson. Los resultados revelaron una correlación positiva entre la adherencia al tratamiento y el patrón de conducta tipo A (.114), así como una correlación positiva entre el estrés percibido y el patrón de conducta tipo A (.256). Estos hallazgos sugieren que los pacientes con conductas más orientadas a la competitividad y la presión pueden tener una mayor disposición a seguir el tratamiento, aunque también enfrentan mayores niveles de estrés, lo que podría impactar su salud a largo plazo.
Descargas
Citas
Alcaina, A., Saura, V., Pérez, A., Guzmán, S. y Cortés, O. (2020). Salud oral: influencia de los estilos de vida en adolescentes. Rev Pediatr Aten Primaria, 22(87), 251-61.
https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v22n87/1139-7632-pap-87-22-251.pdf
Bhat, N., Muliyala, K. y Chaturvedi, S. (2020). Psychological Aspects of Diabetes. European Medical Journal, 90-98. https://doi.org/10.33590/emjdiabet/20-00174
Briones, A., Wong, I., Flores M. D., Guzmán, M., Castellanos, M. y Albavera, C. (2022). Falta de adherencia al tratamiento farmacológico y factores asociados en pacientes mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Revista médica de Chile, 150(8).
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872022000800985&script=sci_arttext#B2
Castelo-Rivas, W., Naranjo-Armijo, F., Lucas-Zambrano, M., Pinzón-Zambrano, A., Pazmiño-Intriago, K. y Quiroga-Encalada, J. (2023). Regulación emocional en la relación del mindfulness con el estrés percibido en el personal de salud. Revista Información Científica, 102(177). https://doi.org/10.5281/zenodo.8061618
Castrillón-Lozano, J. y Botero-Posada, M. (2023). Estrés percibido y otras consideraciones en residentes de dermatología. Investigación en Educación Médica, 12(46), 102-103. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.46.22493
Chauvet-Gélinier, J., Trojak, B., Lemogne, C., Louprou, A., Bouillet, B., Simoneau, I., Chahraoui, K., Petit, J., Consoli, S., Bonin, B. y Vergès, B. (2016). Type A personality is not associated with poor glycaemic control: Data from cross-sectional and longitudinal surveys of people with type 1 or type 2 diabetes. Diabetes & Metabolism, 43(2), 176-179. https://doi.org/10.1016/j.diabet.2016.06.006
Chávez-Amavizca, A., Gallegos-Guajardo, J., Hernández-Pozo, M., López-Walle, J., Castor-Praga, C., Álvarez-Gasca, M., Meza-Peña, C., Romo-González, T., González-Ochoa, R. y Góngora-Coronado, E. (2020). Estrés percibido y felicidad en adultos mexicanos según estado de salud-enfermedad. Suma Psicológica, 27(1), 1-8. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2020.v27.n1.1
Cozzo, G. y Reich, M. (2016). Estrés percibido y calidad de vida relacionada con la salud en personal sanitario asistencial. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(1), 1-15.
https://www.redalyc.org/journal/3331/333145838001/html/
De Salud, S. (s. f.). Diabetes mellitus tipo 2 hospitalaria 2024. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/documentos/diabetes-mellitus-tipo-2-hospitalaria-2024
Dimou K, Dragioti E, Tsitsas G, et al. (2023) Association of Personality Traits and Self-Care Behaviors in People With Type 2 Diabetes Mellitus: A Systematic Review and Meta-Analysis. Cureus 15(12): e50714. DOI 10.7759/cureus.50714
Enrique, C., Fundora, E. Z., Venegas, R. T., Mola, K. P., Vitón, A., y Rodriguez, E. H. (2021). Caracterización del patrón de conducta tipo A en estudiantes universitarios de ciencias médicas / Characterization of the type A behavior pattern in university students of medical sciences. Archivos Del Hospital Universitario “General Calixto García,” 9(3).
https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/829
Esmaeilinasab, M., Ebrahimi, M., Mokarrar, M. H., Rahmati, L., Mahjouri, M. Y., & Arzaghi, S. M. (2016). Type II diabetes and personality; a study to explore other psychosomatic aspects of diabetes. Journal Of Diabetes & Metabolic Disorders, 15(1). https://doi.org/10.1186/s40200-016-0281-3
Garazatua, R. B. M. y Tueros, R. P. C. (2019). Factores biológicos y psicológicos que se relacionan con la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, Centro de Salud 9 de Octubre, Pucallpa-Ucayali. Universidad Nacional de Ucayali.
https://hdl.handle.net/20.500.14621/4832
Garcés-Prettel, M., Santoya-Montes, Y., Vázquez-Miraz, P. y Geney-Castro, E. (2021). Influencia de la comunicación familiar en el estrés percibido durante la pandemia de COVID-19. Revista Salud Uninorte, 37(3), 569-582. https://doi.org/10.14482/sun.37.3.616.981
García Ortiz, Y., Casanova Expósito, D., & Raymond Álamo, G. (2022). Factores asociados a la no adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Medicentro (Villa Clara),26(2),412–435.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30432022000200412&script=sci_arttext
Jorquera-Gutiérrez, R. y Guerra-Diaz, F. (2023). Análisis psicométrico de la Escala de Estrés Percibido (PSS-14 y PSS-10) en un grupo de docentes de Copiapó, Chile. Liberabit, 29(1). https://doi.org/10.24265/liberabit.2023.v29n1.683
Juárez, M. (2020). Influencia del estrés en la diabetes mellitus. NPunto, 3(29), 91–124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=8230483&orden=0
Larzabal-Fernández, A., Ramos-Noboa, M. y Hong, A. (2019). El cyberbullying y su relación con el estrés percibido en estudiantes de bachillerato de la provincia de Tungurahua. Ciencias Psicológicas, 13(1), 150-157.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212019000100150
Lee, S. y Li, C. (2021). Personality as a predictor of HbA1c level in patients with type 2 diabetes mellitus. Medicine, 100(27), e26590. https://doi.org/10.1097/md.0000000000026590
Lemogne, C., Turinici, M., Panjo, H., Ngo, C., Canoui‐Poitrine, F., Chauvet‐Gelinier, J., Limosin, F., Consoli, S. M., Goldberg, M., Zins, M., y Ringa, V. (2017). Personality and breast cancer screening in women of the GAZEL cohort study. Cancer Medicine, 7(2), 515-524. https://doi.org/10.1002/cam4.1268
López-Walle, J., Tristán, J., Tomás, I., Gallegos-Guajardo, J., Gongora, E. y Hernández-Pozo, M. (2020). Estrés percibido y felicidad auténtica a través del nivel de actividad física en jóvenes universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(2), 265-275.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56243931004
Mendoza-Catalán G, Rodríguez-Santamaría Y, Domínguez-Chávez CJ, Juárez-Medina LL, Villa-Rueda AA, González-Ramírez J, Gutiérrez-Valverde JM (2022). Personality Traits and Self-Care Behaviors in Adults with Type 2 Diabetes Mellitus. Diabetes Metab Syndr Obes. 15:1-6 https://doi.org/10.2147/DMSO.S340277
Molina, E. (2020). Análisis del concepto trabajo en ejecutivos con y sin patrones de conducta tipo A (factor de riesgo psicosocial) de la zona Metropolitana de Guadalajara México. Paradigmas Socio-Humanísticos, 2(1), 42–53. https://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v1i2.476
Mora Romo, J. F. (2022). Adherencia al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 en México: Estudio de metaanálisis. Psicumex, 12, 1–20.
https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.493
Moreno Calva, A. E., Gomez, L., y Ledesma Amaya, L. I. (2024). Asociación del Patrón de conducta tipo A en la salud: revisión sistemática. Boletín Científico de La Escuela Superior Atotonilco de Tula, 11(22), 27–35. https://doi.org/10.29057/esat.v11i22.11959
Moreno, C., Silva, C. y González, K. (2021). Estrés percibido en niños deportistas: Análisis de grupos focales. Interdisciplinaria, 38(3), 7-23.
https://www.redalyc.org/journal/180/18067032001/html/
Ramírez-Muñoz, P., Valencia-Ángel, L. y Oróstegui-Arenas, M. (2016). Asociación entre actividad física y estrés psicológico percibido en adultos de Bucaramanga. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 29-41. https://www.redalyc.org/journal/562/56243931004/html/
Samaniego B. P. R. y Orbe A., V. F (2023). Influencia de los factores psicosociales en la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 y 2. ConcienciaDigital, 6 (3.2), 171-194 https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2709
Secretaria de Salud. (2024). Diabetes mellitus tipo 2. En Gobierno de Mexico. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/boletines-diabetes-mellitus-tipo-2
Vergès, B., Brands, R., Fourmont, C., Petit, J., Simoneau, I., Rouland, A., Legris, P., Bouillet, B., y Chauvet-Gélinier, J. (2021). Fewer Type A personality traits in type 2 diabetes patients with diabetic foot ulcer. Diabetes & Metabolism, 47(6), 101245. https://doi.org/10.1016/j.diabet.2021.101245
Derechos de autor 2025 Jessica Berenice Flores Mendoza, Carlos Eduardo Vences Cruz, Mirna García Méndez, Angélica Celit Hernández García, Yessica Rivera Ortiz , Bridyet González Rentería

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.