Planeación deportiva municipal con inclusión social y/o gobernanza. Una revisión bibliométrica 2002-2022

Palabras clave: políticas públicas deportivas, , planes de desarrollo deportivo, inclusión social, gobierno municipal, gobernanza

Resumen

Los planes de desarrollo deportivos municipales (PDDM), son una guía para la acción de instancias públicas y privadas del municipio en materia de educación física y deporte; La inclusión social apoyaría en proporcionar la accesibilidad de los ciudadanos a la actividad física recreativa y deportiva; la gobernanza a una actuación eficiente de los actores involucrados. Objetivo. Realizar un análisis bibliométrico sobre la producción científica de los PDDM bajo la inclusión social y/o gobernanza entre el 2002 al 2022. Metodología: Se incluyeron artículos de carácter científico que contenían las variables de interés en idioma español e inglés, dentro del Índice Científico Google Académico. Resultados. El desarrollo y la producción científica en torno a este tema es escasa, los artículos que existen se enfocan bajo el concepto de gobernanza, Tailandia y Estados Unidos son los países con mayor producción científica, el año 2013 cuando más publicaciones se realizaron y los artículos publicados en revistas de en cuartil 2 fueron los más citados. Conclusión. El interés de la comunidad científica de las ciencias de la gestión de la AF y deportiva se concentra en cuestiones de aptitudes, capacidades y lesiones físicas dentro del alto rendimiento, olvidando una gran problemática de salud pública.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asís Roig, R. de. (2017). Reflexiones sobre discapacidad, deporte e inclusión = Reflections on Disability, Sport and Inclusion. UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 27, 8. https://doi.org/10.20318/universitas.2018.4016

Cáceres, César., Leal, Carla., & Ramírez, Chenda. (2020). Índice de Inclusión Social en la Región de Valparaíso, Chile. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 93–122.

Caetano, C. I., Ordonhes, M. T., López-Gil, J. F., & Cavichiolli, F. R. (2024). Revisão de estudos de variáveis de governança em entidades esportivas: enquadramento do Brasil. Retos, 52, 182–190. https://doi.org/10.47197/retos.v52.101968

Carranza-Bautista, D. (2020). Sports or physical activity management: global intervention model (Gestión del deporte o la actividad física: modelo de intervención global). Retos, 39. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80303

Cuevas Galicia, I. (2020). La política deportiva y el valor público del deporte. Encrucijada, Revista Electrónica Del Centro de Estudios En Administración Pública, 34, 25. https://doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2020.34.70175

Devís, J., Valenciano, J., Villamón, M., & Pérez, V. (2010). Disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte (Vol. 10, Issue 37).

Diago, C., Piedrahita, D., Santos, J., & Zapata, J. L. (2022). La ciudad deportiva: un modelo integrador y movilizador. Retos, 43, 1025–1036. www.retos.org

Diario Oficial de la Federación. (2021, May 10). PROGRAMA Institucional 2021-2024 de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.

Díaz-Quesada, G., García-Martínez, D., Jimenez-Jimenez, J., & Torres-Luque, G. (2023). Estudios de medición de la actividad física por medio de dispositivos. Retos, 48, 145–152.

Feller, J. C., García, I., & Sandoval, P. (2012). Título: generación de una estrategia modelo de desarrollo deportivo comunal autores. Revista de Las Ciencias de La Actividad Física Del Instituto Nacional Del Deporte, 7, 7–17. www.katalejo.cl

Flores-Almanza, A. A. (2020). Diseño cualitativo-bibliométrico de un esquema analítico unificador para homologar planes municipales de desarrollo deportivo. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Flores, Z. (2020). Mujer y deporte en México. Hacia una igualdad sustancial. Retos, 37, 222–226. www.retos.org

Franco Pérez, Á. M. (2023). Google Académico: el buscador especializado para la ayuda a la investigación. Hospital a Domicilio, 7(1), 31–43. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v7i1.188

Gónzalez-Viana, A., Ripoll-Redortra, R., Gómez-Santos, S., Violán, M., Rubinat, M., Cabezas, C., & Grupo de trabajo PAFES. (2019). Implementación del día munduial de la actividad física en Cataluña. Santiago Gómez-Santos, 3(1). www.msc.es/resp

Gutiérrez, F. J., & Cuervo, H. (2008). Instructivo para la formulación del plan de desarrollo deportivo municipal. In Gerencia del deporte municipal. http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac44-instructivo.pdf

Gutiérrez, J. F. (2015). Estudio de caso: municipio de la ceja del tambo (colombia) investigador [Universidad de Medellín]. http://hdl.handle.net/11407/2260

Gutiérrez, J. F., Molina, V. A., Tabares, J. F., Franco, S. A., & Grajales, D. A. (2018). Indicadores y política pública del deporte, la recreación y la actividad física en colombia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/336102

Hernández, M. (2019). La buena gobernanza en el deporte de élite en Colombia: comparación entre atletas y ejecutivos. Revista de Educación Física , 8(2), 42–64. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/338573

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, M., (2014). Metodología de la Investigación (6˚ ed.) México: McGRAW-HILL Interamericana Editores S.A. de C.V.

INEGI. (2023). Módulo de práctica deportiva y ejercicio físico (MOPRADEF), 2022.

Levoratti, A. (2015). ¿De qué deporte hablamos cuando se busca la inclusión social y educativa? Un análisis de sus significados en un programa de política socioeducativa en Argentina, 2004-2011. Gestión y Política Pública, 113–138.

Marín-Suelves, D., & Ramon-Llin Más, J. (2021). Physical education and inclusion: A bibliometric study. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, 143, 17–26. https://doi.org/10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2021/1).143.03

Martínez, D. (2012). Nueva gestión deportiva municipal con la educación como perspectiva (D. Martínez, Ed.; Círculo Rojo). Círculo Rojo.

Martínez-Morilla, J. A., & Ramírez-Sánchez, M. (2017). El uso de Google Scholar como herramienta bibliométrica en las revistas científicas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 7a Conferencia Internacional Sobre Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades (CRECS 2017). http://hdl.handle.net/10553/73369

Mcleroy, K. R., Bibeau, D., Steckler, A., & Glanz, K. (1988). An Ecological Perspective on Health Promotion Programs. Health Education & Behavior, 15(4), 351–377. https://doi.org/10.1177/109019818801500401

Meho, L. I., & Yang, K. (2007). Impact of data sources on citation counts and rankings of LIS faculty: Web of science versus scopus and google scholar. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 58(13), 2105–2125. https://doi.org/10.1002/asi.20677

Oliveros Gabriel, S. E. (2018). La gobernanza en el deporte: la legitimidad en la federación colombiana de atletismo un estudio de caso de tipo explicativo. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 5(1), 125–154. https://doi.org/https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1131

Organización Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios

Pratt, M., Perez, L. G., Goenka, S., Brownson, R. C., Bauman, A., Sarmiento, O. L., & Hallal, P. C. (2015). Can Population Levels of Physical Activity Be Increased? Global Evidence and Experience. Progress in Cardiovascular Diseases, 57(4), 356–367. https://doi.org/10.1016/j.pcad.2014.09.002

Ramírez-Vega, A., & Meneses-Guillén, P. (2017). Google Scholar y su importancia en la visibilidad de la investigación del Instituto Tecnológico de Costa Rica. http://openid.

Ramón Sanabria Navarro, J., Silveira Pérez, Y., Guillen Pereira, L., & de Jesús Cortina Núñez, M. (2023). Revisión bibliométrica sistemática de la gestión del entrenamiento deportivo Systematic bibliometric review of sports training management. In Retos (Vol. 47). https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Ramos-Álvarez, O., García-Romero, C., Arufe-Giraldez, V., & Ramos Álvarez, O. (2024). Recreation: a bibliometric analysis. In Retos (Vol. 54). https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Robnik, P. (2017). La buena gobernanza dentro del deporte y el movimiento olímpico: análisis, reflexiones y recomendaciones. Citius, Altius, Fortius, 10(1), 59–62. https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1

Sánchez, F. (2012). Actualización del Índice H de las revistas de Comunicación según Google Scholar Metrics. http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html

Segura M. Trejo, F., & Buarque de Hollanda, B. (2015). El estudio del deporte y las políticas públicas. Gestión y Política Pública, 3–25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13343542001

Times Higher Education (THE). (2021). Impact Rankings 2021.

Tomás-Górriz, V., & Tomás-Casterá, V. (2018). La Bibliometría en la evaluación de la actividad científica. Hospital a Domicilio, 2(4), 145. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v2i4.51

Torres-Salinas, D., & Jiménez-Contreras, E. (2012). Hacia las unidades de bibliometría en las universidades: Modelo y funciones. Revista Espanola de Documentacion Cientifica, 35(3), 469–480. https://doi.org/10.3989/redc.2012.3.959

Torres-Salinas, D., Ruiz-Pérez, R., & Delgado-López-Cózar, E. (2009). Google Scholar como herramienta para la evaluación científica. Profesional de La Informacion, 18(5), 501–510. https://doi.org/10.3145/epi.2009.sep.03

Ulloa, R. D., & Ortís, L. C. (2016). Exclusión social y deporte. Investigación Económica, 75(297), 155–168. https://doi.org/10.1016/j.inveco.2016.08.005

Valderrama, R., Solis-Espallargas, C., Trigueros, G., & Manjón y Dolores Limón, J. (2015). El deporte para todos como propuesta educativa para la inclusión y sustentabilidad social. Revista Fuentes, 16, 199–222. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.09

Valdez-Mendez, S. (2015). Fomento de la actividad física en México Una política pública inacabada. Gestión y Política Pública, 27–54.

Vasquez Salazar, L. M., Mejia-Caceres, M. A., y García Gonzalez, J. D. (2018). Plan de Desarrollo Municipal de Candelaria: análisis factorial de las brechas sociales y revisión del concepto de desarrollo a través del análisis crítico del discurso. Equidad y Desarrollo, 31, 153–172. https://doi.org/10.19052/ed.4419

Yuba, E. I., y Barata, N. P. (2016). Gestión de la práctica deportiva en el medio natural. Efectos de la gobernanza en red colaborativa sobre el desarrollo sostenible. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, 124, 89–99. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/2).124.10

Publicado
2025-01-18
Cómo citar
Flores Almanza , A., Castro Sánchez, A. E., Martínez Hernández, R., Núñez Rocha, G. M., & Muela Meza, Z. M. (2025). Planeación deportiva municipal con inclusión social y/o gobernanza. Una revisión bibliométrica 2002-2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 8352-8373. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15543
Sección
Ciencias Sociales y Humanas