El Papel de la Asertividad y el buen desarrollo de Relaciones Interpersonales: una perspectiva desde las aulas universitarias
Resumen
Este estudio bibliométrico examina la literatura científica sobre asertividad y relaciones interpersonales en la educación superior entre 2013 y 2023, utilizando herramientas como Biblioshiny y VOSviewer. Se observó un aumento en la producción científica, destacando la relevancia de estas competencias en el ámbito educativo. Los resultados muestran una concentración de investigaciones en Ciencias Sociales y Psicología, mientras que áreas como Medicina y Profesiones de la Salud están menos representadas. La revisión de la literatura subraya la importancia de la interacción entre docentes y estudiantes, así como la comunicación efectiva, en el desarrollo de competencias interpersonales. Estudios como los de Romero- Martin et al. (2017) y Frisby et al. (2014) destacan la relevancia de la asertividad y el apoyo interpersonal para mejorar la dinámica del aula y reducir la ansiedad de participación. Sin embargo, la investigación se centra predominantemente en países desarrollados, lo que sugiere la necesidad de incluir perspectivas de países en desarrollo y contextos interdisciplinarios. Este estudio concluye que, aunque hay un creciente interés en la asertividad y las relaciones interpersonales en la educación superior, es crucial ampliar el enfoque geográfico y disciplinario para obtener una visión más completa y diversa. La integración de estas competencias en la formación docente es esencial para crear ambientes educativos más inclusivos y efectivos.
Descargas
Citas
https://doi.org/10.1080/10409289.2015.1000718
Alba-Corredor, G., Justicia-Arráez, A., Pichardo-Martinez, M., & Justicia-Justicia, F. (2013). "Aprender a convivir". A prevention program for improving social competence in 3 to 12 year olds. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(3), 883-904.
https://doi.org/10.14204/ejrep.31.13068
Ames, D. (2019). Asertividad y relaciones interpersonales en contextos educativos. Revista de Psicología Social, 115-132.
Barraza, M., & Tello, R. (2021). El papel de la comunicación asertiva en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Internacional de Psicología Educativa, 294-316.
Bernal Álava, Á. F., Cañarte Vélez, C. R., Macías Parrales, T. M., & Ponce Castillo, M. Á. (2022). La comunicación asertiva y su aporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Polo del Conocimiento, 682-695.
Callan, V., Johnston, M., & Poulsen, A. (2015). How organisations are using blended e-learning to deliver more flexible approaches to trade training. Distance Education, 67(2), 294-309. https://doi.org/10.1080/13636820.2015.1050445
Durak Batigün, A., & Atay Kayis, A. (2014). Stress factors among university students: A study on interpersonal relationship style and problem-solving abilities. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 29, 69-80.
Freire, M. (2015). "The tablet is on the table"! The need for a teachers' self-hetero-eco technological formation program. International Journal of Information and Learning Technology, 32(3), 209–220. https://doi.org/10.1108/IJILT-10-2014-0022
Frisby, B., Berger, E., Burchett, M., Herovic, E., & Strawser, M. (2014). Participation apprehensive students: The influence of face support and instructor-student rapport on classroom participation. Communication Education, 63(1), 105-123.
https://doi.org/10.1080/03634523.2014.881516
Gaeta González, L., & Galvanovskis Kasparane, A. (2009). Asertividad: Un análisis teórico-empírico. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 403-425.
Gómez, M. (2018). La influencia de las habilidades sociales en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista de Psicología Educativa, 36(2), 115-132.
Hendrickson, B. (2018). Intercultural connectors: Explaining the influence of extra-curricular activities and tutor programs on international student friendship network development. International Journal of Intercultural Relations, 63, 1-16. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2017.11.002
Hue, M.-T., & Kennedy, K. (2013). Building a connected classroom: Teachers' narratives about managing the cultural diversity of ethnic minority students in Hong Kong secondary schools. Asia Pacific Journal of Education, 31(3), 292–308.
https://doi.org/10.1080/02643944.2013.811697
Luján Vera, P. E., Trelles Pozo, L. R., & Mogollón Taboada, M. M. (2019). Asertividad y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad Nacional de Piura. UCV-Scientia, 11(1), 13–20.
Oana, J., & Ona, A. (2019). Asertividad en la autorrealización y el éxito profesional: Dinámicas interpersonales en la relación didáctica. Psicología, 15, 324-347.
Riggio, R. E. (2009). Handbook of social skills. Plenum Press.
Romero de Mereles, N. T. (2021). Comunicación asertiva en la formación profesional universitaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 5954.
Romero-Martín, M., Castejón-Oliva, F.-J., López-Pastor, V.-M., & Fraile-Aranda, A. (2017). Formative assessment, communication skills and ICT in initial teacher training. Comunicar, 25, 73-82. https://doi.org/10.3916/C52-2017-07
Villena Martínez, M. D., Justicia, F., & Fernández de Haro, E. (2016). El papel de la asertividad docente en el desarrollo de la competencia social de su alumnado. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(3), 310-332.
Zegarra Zamalloa, C., & Cuba Fuentes, M. (2017). Frequency of internet addiction and development of social skills in adolescents in an urban area of Lima. Medwave, 17, e6857. https://doi.org/10.5867/medwave.2017.01.6857
Derechos de autor 2025 Alex Edwin Guillen Bonilla, Kerly Ángela Álvarez Cadena , Karla Mora Alvarado , Guillermo Álvarez Cadena, Carlos Álvarez Cadena

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.