Percepciones de los Estudiantes de Bachillerato sobre las Prácticas de Inclusión Educativa de la Ciudad de Loja

Palabras clave: acceso equitativo, diversidad cultural, inclusión escolar

Resumen

La investigación tuvo como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes de bachillerato sobre las prácticas inclusivas en la Unidad Educativa Lauro Damerval Ayora, en la ciudad de Loja- Ecuador; el estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con diseño correlacional de corte transversal y métodos inductivos y analíticos, utilizando técnicas de observación y entrevista, y abarcando a 18 estudiantes de edades comprendidas entre 16 y 18 años; los resultados revelan que, aunque los estudiantes perciben un ambiente respetuoso en el aula, identifican una falta de comprensión hacia las necesidades específicas de aquellos con necesidades educativas especiales (NEE), ya sean asociadas o no a una discapacidad; esta carencia se atribuye a la ausencia de programas de información, sensibilización y formación dirigidos tanto a docentes como a estudiantes; además, se constató que esta percepción afecta negativamente el bienestar emocional y académico de los alumnos, ya que la desinformación sobre prácticas inclusivas fomenta un entorno poco equitativo, en el que los estudiantes con NEE no se sienten plenamente incluidos, valorados ni motivados, lo que podría limitar su desarrollo integral y su participación activa en el proceso educativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, F. (junio de 2010). Percepción y Meta-Cognición en la Educación: Una mirada desde América Latina. Revistas Científicas Revista Sophia(8), 147-196. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9352

Berasategi, N., Legorburu, I., Alonso, I., & Gana, A. (2024). En Prácticas inclusivas, experiencias y políticas desde la infancia (pág. 56). Barcelona: Octaedro. https://octaedro.com/wp- content/uploads/2024/05/9788410054301.pdf

Bronfrenbenner, U. (1987). En La ecología del desarrollo humano. (1 ed., pág. 105). Barcelona: Ediciones Paidós. https://n9.cl/51wyw

Cardona, M. C. (2006). En Diversidad y educación inclusiva. Enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa. (pág. 120). Madrid: Pearson Educación.

https://observatorio-cientifico.ua.es/documentos/5f0500b92999524666430546

Chiner, E. (2011). En Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula (pág. 161). [Tesis doctoral, Departamento de Psicología de la Salud]. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19467/1/Tesis_Chiner.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador

Duque, M., & Packer, M. (2014). Pensamiento y lenguaje. El proyecto de Vygotsky para resolver la crisis de la Psicología. Tesis Psicológica, 9(2), 30-57. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139039784004.pdf

Escribano, A., & Martínez, A. (2013). En Inclusión educativa y profesorado inclusivo (pág. 116). Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=569225

García, W., Belesaca, Ó., & Jara, G. (2018). Prácticas inclusivas de los docentes. Revista de Investigación Científica Killkana sociales, 2(2), 25-30 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538371

Google maps. (s.f.). [Unidad Educativa Lauro Damerval Ayora]. Recuperado el 11 de Octubre de 2024 de https://n9.cl/gsgng

Díaz Cruz, M. (2023). Uso de Tableros de Diagnóstico para Detectar Imperfecciones en el Cableado Eléctrico de Equipos de Prueba. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 139–155. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.37

Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138

Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56–69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33

Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Mateus Cifuentes, L., Vallejo Moreno, D., Obando Posada, D., & Fonseca Durán, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177-191. https://www.redalyc.org/pdf/799/79949625014.pdf

Parrilla, Á. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfica-narrativa. Revista de Educación(349), 101-117. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:a18a2023-3394-40cf-9014-a6064de8a3f7/re34905-pdf.pdf

Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía. Revista Científica Dominio de las ciencias, 2(2477-8818), 127-137. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5802932.pdf

UNESCO. (13 de Marzo de 2023). Qué debe saber acerca de la inclusión en la educación. https://www.unesco.org/es/inclusion-education/need-know

Vargas, L. (1995). En Los colores lacandones: un estudio sobre percepción visual. (pág. 115). [Tesis de Licenciatura, D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México]. Repositorio digital del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis%3A1446

Publicado
2025-01-20
Cómo citar
Jiménez Salazar , A. de C., & Álvarez Román , L. L. (2025). Percepciones de los Estudiantes de Bachillerato sobre las Prácticas de Inclusión Educativa de la Ciudad de Loja. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 8747-8761. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15567
Sección
Ciencias de la Educación