Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de matemáticas un enfoque personalizado para mejorar el aprendizaje
Resumen
El artículo titulado "Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de matemáticas: un enfoque personalizado para mejorar el aprendizaje" analiza el impacto potencial de las tecnologías emergentes, en particular la inteligencia artificial (IA), en la transformación de la educación matemática a través de la implementación de experiencias educativas adaptadas individualmente. En el contexto de la evolución de la educación hacia un entorno digital, la inteligencia artificial proporciona recursos avanzados que posibilitan a los docentes la personalización del proceso de enseñanza en base a las particularidades, habilidades y ritmos de aprendizaje de cada alumno. En este estudio se examina el impacto de la Inteligencia Artificial en el entorno educativo, específicamente en el aula, con el propósito de evaluar su capacidad para potenciar un proceso de enseñanza-aprendizaje más efectivo en el área de matemáticas y contribuir a la mejora de los logros académicos. En el ámbito educativo, se analiza en primer lugar la fundamentación teórica que sustenta la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA), especialmente en el ámbito de la enseñanza de las matemáticas. Estas herramientas posibilitan a los estudiantes obtener una retroalimentación instantánea, reconocer sus áreas de oportunidad y desarrollar habilidades de forma autónoma. Además, se investigan los sistemas de tutoría inteligente que, a través de algoritmos de aprendizaje automático, adaptan de manera personalizada los contenidos y ejercicios de matemáticas en función de las respuestas y el rendimiento de los alumnos. De este modo, cada estudiante puede progresar a su propia velocidad, fomentando así un proceso de aprendizaje más eficaz y gratificante. El texto aborda asimismo los beneficios y desafíos asociados a la incorporación de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo de las matemáticas. Entre los beneficios del programa se pueden mencionar la mejora en la motivación de los estudiantes, la disminución de la ansiedad relacionada con las matemáticas y el respaldo constante que pueden obtener más allá del entorno escolar. No obstante, se hacen referencia a los retos que implican la formación del profesorado, la integración de tecnologías, así como las consideraciones éticas relacionadas con la privacidad y la equidad en la disponibilidad de dichas tecnologías. En última instancia, el estudio establece que la inteligencia artificial, al ser incorporada de manera apropiada, posee la capacidad de revolucionar la instrucción de las matemáticas al ofrecer un enfoque más individualizado, interactivo y accesible para la totalidad de los estudiantes. La inteligencia artificial puede ser fundamental para mejorar el desempeño académico y promover una actitud positiva hacia las matemáticas.
Descargas
Citas
Baker, R. S., & Siemens, G. (2020). Learning Analytics and Artificial Intelligence in Education: Status and Opportunities. Journal of Educational Data Mining, 12(3), 1–17
Bernal Párraga, A. P., Baquez Chávez, A. L., Hidalgo Jaen, N. G., Mera Alay, N. A., & Velás-quez Araujo, A. L. (2024). Pensamiento Computacional: Habilidad Primordial para la Nueva Era. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 5177-5195.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10937
Bernal Párraga, A. P., Haro Cedeño, E. L., Reyes Amores, C. G., Arequipa Molina, A. D., Zamo-ra Batioja, I. J., Sandoval Lloacana, M. Y., & Campoverde Duran, V. D. R. (2024). La Gamificación como Estrategia Pedagógica en la Educación Matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 6435-6465. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11834
Charmaz, K. (2014). Constructing Grounded Theory.
Chen, L., Huang, R., & Wang, S. (2022). The Role of AI in Personalized Learning: A Case Study in Mathematics Education. Computers & Education, 178.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2021). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches.
Dillenbourg, P., & Jermann, P. (2019). The Evolution of Artificial Intelligence in Learning Envi-ronments. Computers in Human Behavior, 92, 410–417.
Heffernan, N. T., & Koedinger, K. R. (2019). The Promise and Limitations of Personalized Learning Through AI. Cognitive Science and Education Quarterly, 16(4), 29–38.
Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2021). Artificial Intelligence in Education: Promises and Implications for Teaching and Learning.
Kim, S., & Kim, D. (2021). Ethical Challenges in Implementing AI-Driven Education Systems in Low-Resource Schools. Computers & Society, 34(3), 118–124.
Liu, Y., & Yang, X. (2021). Adaptive Learning Systems and Their Role in Mathematics. Journal of Educational Technology.
Villao Rodríguez, A., Yaguana Torres, J., & Lara Arriaga, S. (2024). Estrategia para el Desarrollo de Habilidades en la Atención de Urgencias Obstétricas en el Estudiante de Medicina Durante su Internado Rotativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 211–234. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.210
Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113
Bautista-Díaz, M. L., Hickman Rodríguez, H., Cepeda Islas, M. L., & Bernardino Miranda, D. J. (2024). Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 218–240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105
Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Luckin, R., & Cukurova, M. (2019). AI in Education: Balancing the Promise with the Risks. Learning Technologies Research Journal, 14(3), 1–18.
Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2020). Artificial Intelligence and Future Directions for Learning. Nature Reviews.
Molenaar, I., & van Campen, C. (2020). The Role of Adaptive Systems in Supporting Collabora-tive Learning in Mathematics. Educational Psychology Review, 32(1), 75–94.
Nguyen, H., & Walker, D. (2021). Teacher Perspectives on the Adoption of AI in Mathematics Classrooms. Teaching and Teacher Education, 108, 103560.
Schmidt, P., & Van der Hoeven, M. (2020). AI-Powered Feedback Systems for Formative As-sessment: Benefits and Challenges. Journal of Educational Assessment, 28(4), 256–273.
Selwyn, N. (2021). The Challenges of AI in Education: Ethics and Practicality. Learning, Media and Technology, 46.
Woolf, B. P., et al. (2021). Intelligent Tutoring Systems for Mathematics Education: Innovations and Challenges. AI in Education Journal, 35(2), 134–145.
Xu, W., & Ji, S. (2022). A Meta-Analysis of AI Tools in Mathematics Learning: What Works and Why. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 23(5), 29–49.
Yang, J., & Wang, H. (2022). Addressing Equity in AI-Driven Learning Environments. Journal of Emerging Technologies in Learning.
Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic Review of Research on Artificial Intelligence Applications in Higher Education. International Jour-nal of Educational Technology in Higher Education.
Derechos de autor 2025 Loide Adriana Guishca Ayala , Victoria Nataly Cárdenas Pila, Verónica De Los Ángeles Yanchaluiza Guachi, Fanny Estefanía Jiménez Poveda, Brayan David Carrillo Lloacana, Angela Amarilis Castro Pérez, Elsy Silvania Guevara Albarracín

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.