Rol de la inteligencia artificial: Una mirada desde el proceso enseñanza-aprendizaje en la Educación Básica Superior

Palabras clave: brecha digital, competencias tecnológicas, inteligencia artificial, formación docente, personalización del aprendizaje, rendimiento académico

Resumen

Este estudio aborda el rol de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Básica Superior, enfocado en los estudiantes del décimo año de la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola, en Santa Elena, Ecuador. La problemática central radica en los desafíos y beneficios de la integración de IA en la educación, considerando tanto su impacto positivo en la personalización del aprendizaje como las dificultades relacionadas con el acceso equitativo a la tecnología y la formación docente. El objetivo general de la investigación es analizar el rol de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Básica Superior. Por tanto, la metodología adoptada sigue un enfoque mixto, combinando investigación descriptiva, bibliográfica y de campo; se realizaron encuestas a 83 estudiantes y entrevistas a docentes, recopilando datos cualitativos y cuantitativos sobre el uso de herramientas basadas en IA. Entre los resultados más relevantes, un porcentaje significativo de estudiantes señalaron que han utilizado herramientas de IA, y otra mayoría considera que estas mejoran su rendimiento, especialmente en áreas como idiomas extranjeros y Lengua y Literatura; sin embargo, se identifican barreras como la falta de dispositivos y conectividad, lo que evidencia una brecha digital, además, tanto estudiantes como docentes ven la IA como un complemento, no un reemplazo del rol del profesor. Se concluye que la IA tiene un potencial significativo para transformar el proceso educativo, pero su implementación exitosa requiere infraestructura adecuada, formación docente continua, y estrategias que aseguren el uso ético y responsable de estas tecnologías.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ampuero, N. (2022). Enseñanza aprendizaje: Síntesis del análisis conceptual desde el enfoque centrado en procesos. Revista de Ciencias Sociales, 11.

Andrade (2020). Construir tutores interactivos inteligentes: estrategias centradas en el estudiante para revolucionar el aprendizaje electrónico. Morgan Kaufmann.

Arroyo, G. (2021). Modelo educativo implementado en Ecuador. Análisis y percepciones. Revista Dominio de la ciencia, 12.

Cabero, J. (2020). La tecnología educativa en la era de la inteligencia artificial: retos y posibilidades. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 78, 1-22.

Cabero, J., & Llorente, M. (2020). Retos del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa(23), 45-57.

Cuesta, G., & Benavides, N. (2022). La educación en Ecuador, retos y perspectivas. Revista Polo de conocimiento, 16.

Espinoza, C. (2020). Calidad de la educación e índices de gestión en relación con el presupuesto de las universidades del ecuador. Universidad y Sociedad, 8(2), 10-14.

Fadel, C., Bialik, M., & Trilling, B. (2020). Artificial Intelligence in Education: Promises and Implications for Teaching and Learning. OECD Publishing, 21.

Fernández, F. (2024). La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicos. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 13(2). doi:

https://doi.org/10.19053/20278306.v13.n2.2023.16828

García-Peñalvo, F. J. (2020). La transformación digital en la educación superior. La educación en la sociedad del conocimiento, 21, 1-8.

García-Peñalvo, F., Conde, M. Á., & Alier, M. (2022). Competencias y formación del profesorado en el uso de la inteligencia artificial. Revista de Innovación Educativa, 17(1), 14-28.

Guevara, G., & Verdesoto, A. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas). RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 11.

Hernández, R., Fernández, C., & Batista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Holmes, W., Bialik, M. y Fadel, C. (2019). Inteligencia artificial en la educación: promesas e implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje. Publicaciones de la OCDE.

Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2021). Artificial Intelligence in Education: Challenges and Opportunities for Teaching and Learning. Centre for Curriculum Redesign, 43.

Juárez, J. (2020). Calidad de la educación en Ecuador. ¿Mito o realidad? Revista Dominio de las Ciencias, 133-157; DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i2.1160

Madrid, T. (2019). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina de Educación, 13.

Mendieta. J. (2019). Inteligencia artificial en la educación: promesas e implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje. Centro para el rediseño curricular.

Moreno, R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. RITI Journal, 1-11.

OCDE. (2021). La IA y el futuro de las habilidades, la educación y el trabajo. OECD Publishing.

Russell, S. y Norvig, P. (2021). Inteligencia artificial: un enfoque moderno. Pearson.

Solorzano, N. (2019). ¿Deberían los robots reemplazar a los maestros? La IA y el futuro de la educación. Polity Press.

Vergara, M. (2021). La comunicación educativa del docente y su relación con los procesos de enseñanza aprendizaje. Quito, Ecuador: [Tesis, Universidad Politécnica Salesiana sede Quito].

Zhang, J., Li, Z., & Wang, Y. (2023). El futuro de la IA en la educación: mejorar la enseñanza y el aprendizaje con tecnologías de IA. Journal of Educational Technology Development, 28(2), 121-135.

Publicado
2025-03-17
Cómo citar
Tomalá Porras , R. E., & Tomalá Porras, L. M. (2025). Rol de la inteligencia artificial: Una mirada desde el proceso enseñanza-aprendizaje en la Educación Básica Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 10133-10156. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16629
Sección
Ciencias y Tecnologías