Educación Inclusiva y Diversidad Metodologías para Atender a Estudiantes con Necesidades Especiales

Palabras clave: adaptaciones curriculares, atención a la diversidad, inclusión educativa, metodologías activas, diversidad funcional

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las metodologías pedagógicas más efectivas para atender a estudiantes con necesidades especiales en el marco de la educación inclusiva, mediante revisión documental y la aplicación de una encuesta, con el fin de mejorar su participación y rendimiento académico en el aula regular. Se utilizó el método inductivo, analítico, sintético, con enfoque cualitativo, y técnica de la encuesta para extraer criterios de 50 docentes de la Unidad Básica El Triunfo. Además, se procedió a investigar mediante la información documental bibliográfica y webgráficas. El problema radica en una combinación de factores interrelacionados que dificultan la plena inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en el sistema educativo ecuatoriano. Aunque existen avances normativos que reconocen la educación inclusiva como un derecho, la falta de capacitación adecuada de los educadores y las barreras físicas y sociales impiden su correcta implementación. La efectividad de la metodología para cambiar la enseñanza dependerá de diversos factores como las condiciones socioeconómicas, la formación docente y los recursos disponibles en el contexto educativo ecuatoriano. El resultado más relevante en que la participación de la familia en el proceso educativo de los estudiantes con necesidades especiales tiene un impacto positivo en la implementación de metodologías inclusivas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Argüello, M. (2013). Guía de Trabajo-Adaptaciones Curriculares para la educación especial inclusiva. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.

Alemany Arrebola, I., Rojas Ruiz, G., Gallardo Vigil, M. Á., & Sánchez Fernández, S. (2013). El abandono escolar temprano en un contexto multicultural. Análisis de sus causas por los agentes profesionales y sociales implicados.

Bustamante, J. P. (2021). Detección de estudiantes con altas capacidades intelectuales en el contexto escolar ecuatoriano. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1101-1115.

Caicedo, D. C. E., & Pinzón, E. Y. (2021). Deserción escolar desde la experiencia de los adolescentes de una zona rural. Revista Unimar, 39(1), 29-44.

Castro Maldonado, J. J., Gómez Macho, L. K., & Camargo Casallas, E. (2023). La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75), 140-174.

De, C. D. P. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado el, 8.

De La A Muñoz, F. (2018). Análisis del rendimiento académico en los/as estudiantes de octavo año de educación básica de la Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre” del cantón Samborondón, provincia del Guayas, periodo lectivo 2016-2017. Universidad Andina Simón Bolívar, 1–90.

Di Nasso, P. (2011). Mirada histórica de la discapacidad. Madrid. Fundación Catedra Iberoamericana.

Esguerra Pérez, G., & Guerrero Ospina, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1), 97-109.

García Perales, F. J. (2013). Detección e intervención coordinada desde el ámbito educativo. Pediatría Atención Primaria, 15, 27-33.

Guerra-Iglesias, S. (2018). Los estudiantes con necesidades educativas especiales. Recursos y apoyos para su atención educativa. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(2), 51-66.

Landauro, J. (2016). Discapacidad y Rehabilitación Profesional. Bogotá. Seguro Social de Salud.

Ley Orgánica de Servicio Público. (2016). Quito. Registro Oficial Suplemento 294 de 06 de-oct-2010.

Llaguno, S. (2014). Identificación de los niveles de inserción laboral del personal con discapacidades de las siguientes empresas privadas: Alameda Hotel Mercure, Farmaenlace, Hyundai, Moore Stephens Consultores y Roche Ecuador de la Provincia de Pichincha. Quito. UCE.

Luciano, A. V. (2014). Breve historia de las discapacidades, de la opresión a la lucha por sus derechos.

López, J. (2015). Métodos de investigación cualitativa: Enfoques y aplicaciones. Editorial Universidad de Guadalajara.

Marines López, D. C., & Flórez, E. F. (2021). La influencia de las prácticas docentes en la deserción escolar (Doctoral dissertation, Corporación Universidad de la Costa).

Obando, F. (2013). Rehabilitacion Profesional. Fundamentación, Evolución y Acciones Interdisciplinarias. Quito. Universidad Estatal a Distancia.

Panta, M. J. B., Viteri, L. V. V., & Arteaga, M. R. (2023). Diagnóstico de la deserción escolar en la Unidad Educativa Fiscal “Abdón Calderón” en el periodo 2021-2022, Quito, Ecuador. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1), 17-32.

Roxana, R. R. J. (2023). Deserción escolar en estudiantes con necesidades especiales en el contexto de pandemia en instituciones educativas básico regular. REVISTA CIENTÍFICA SEARCHING DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES, 4(2), 62-68.

Salazar, A. (2021). La capacitación en el desarrollo académico en los docentes de las Instituciones de Educación Superior. Repositorio Institucional de La Universidad Técnica de Ambato, 593(03), 119. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/12640

Yábar Simón, I. (2013). La Gestión educativa y su relación con la práctica docente en la Institución Educativa Privada Santa Isabel de Hungría de la Ciudad de Lima - Cercado. Universidad Nacional de San Marcos, 157.

Publicado
2025-03-18
Cómo citar
Murillo Calle , L. L., Domínguez Pazmiño, G. P., Noboa Córdova, V. V., Ojeda Herrera, J., & Veloz Choez, E. J. (2025). Educación Inclusiva y Diversidad Metodologías para Atender a Estudiantes con Necesidades Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 10991-11013. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16680
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a