La Verdad sobre el Conocimiento de las ITS en los Estudiantes de la Carrera de Enfermeria del Instituto Tecnológico Superior España

Palabras clave: enfermedades de transmisión sexual, prevención, estudiantes, educación sexual

Resumen

Este estudio de diseño no experimental y corte transversal tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) en estudiantes de ambos géneros y diversas edades, pertenecientes a los primeros cuatro semestres del Instituto Tecnológico Superior Universitario España. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 350 estudiantes, con edades comprendidas entre los 17 y 20 años, en la ciudad de Ambato, Ecuador. Para la recolección de datos, se utilizó una encuesta que abordó conocimientos sobre ITS, métodos anticonceptivos y estrategias de prevención, cuyo análisis se realizó mediante el software SPSS 2021. Los resultados reflejaron que la edad promedio de los participantes fue de 19 años, con una distribución de género del 56,1 % de mujeres y el 43,9 % de hombres. Un hallazgo relevante fue que el 68,82 % de las mujeres había recibido información sobre ITS en centros de salud, mientras que esta proporción se reducía significativamente en los hombres, alcanzando solo el 30,83 %. Asimismo, se identificó una relación interesante entre el género y la comodidad para abordar temas de índole sexual, con un valor de p=0,061 en la prueba de chi-cuadrado. El análisis en profundidad reveló disparidades de género en el conocimiento sobre ITS, así como barreras socioculturales que dificultan el diálogo abierto sobre sexualidad. Estos resultados subrayan la necesidad de implementar programas de educación sexual temprana e integral, considerando la prevalencia de conductas de riesgo entre los estudiantes universitarios. Finalmente, se reconocen las limitaciones del estudio y se plantea la necesidad de futuras investigaciones con enfoques más amplios y diversos. Se enfatiza la importancia de desarrollar estrategias educativas inclusivas y adaptadas a las necesidades específicas de cada género, con el fin de mejorar la prevención y el acceso a la información

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

JA. Gascón Jiménez, B. N. (27 de 5 de 2024). ELSEVIER. Obtenido de ELSEVIER: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-conocimientos- osadolescentes-sobre-el-13051019
Monkey, S. (27 de 05 de 2024). Calculadora del tamaño de la muestra. Obtenido de Calculadora del tamaño de la muestra: https://es.surveymonkey.com/mp/sam ple- size- calculator/
Morris, S. R. (2023). Introducción a las infecciones de transmisión sexual (ITS). ManualMSD.
MSc. María Antonieta González Bango, M. M. (2018). Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Revista Médica Electrónica.
Organizacion Mundial de la Salud. (10 de 07 de 2023). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheITS/detail/sexually-transmitted-infections - (stis)
Planned Parenthood. (2022). Obtenido de https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual- ITS.
Fernández, R., & Ramírez, L. (2022). Impacto de la educación sexual en la prevención de ITS en mujeres jóvenes en Argentina. Revista de Salud Pública de Argentina, 18(3), 45-56.
García, A., & Pérez, M. (2019). Conocimiento sobre enfermedades de transmisión sexual en estudiantes universitarios. Revista de Salud Pública, 21(3), 45-56.
Gómez, A., & Pérez, M. (2021). Educación sexual y conocimiento de ITS en mujeres jóvenes de Colombia. Revista Colombiana de Salud Pública, 16(2), 112-120.
López, R., Rodríguez, S., & Fernández, P. (2020). Diferencias de género en el conocimiento y actitudes hacia la salud sexual en estudiantes universitarios. Journal of Sexual Medicine, 17(2), 112-120.
Martínez, J., Rivera, C., & Hernández, M. (2019). Conocimiento y prácticas preventivas sobre ITS en mujeres jóvenes de México. Salud Pública de México, 61(4), 377-386.
Rodríguez, M., Silva, A., & Fernández, L. (2022). Conocimiento y percepción sobre las ITS en estudiantes de una universidad chilena. Revista Médica de Chile, 150(5), 625-634.
Silva, P., Oliveira, J., & Santos, R. (2020). Género y conocimiento sobre ITS: Un estudio en estudiantes universitarios brasileños. Revista Latinoamericana de Salud Sexual, 11(1), 78-89. Alarcón, G., & Castillo, P. (2020). Educación sexual y su impacto en la prevención de infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista Internacional de Salud Pública, 32(4), 305-315.https://doi.org/10.1016/j.risp.2020.04.005
Alarcón, R., & Castillo, M. (2020). Consecuencias de la desinformación en salud sexual masculina: Un estudio en población universitaria de Lima. Revista Panamericana de Salud Pública, 44(3), 112-120. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.123
Fernández, L., & Ramírez, J. (2022). Barreras en la comunicación médico-paciente sobre salud sexual en jóvenes argentinos. Salud Colectiva, 18(1), e3456. https://doi.org/10.18294/sc.2022.3456
García, M., & Pérez, A. (2019). Disparidades de género en el conocimiento de ITS: Un análisis en estudiantes españoles. Gaceta Sanitaria, 33(5), 456-463. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.04.007
Gómez, S., & Pérez, L. (2021). Acceso a información sobre ITS en mujeres jóvenes colombianas: Un estudio cualitativo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 72(2), 89-97. https://doi.org/10.18597/rcog.345
López, P., Rodríguez, A., & Fernández, T. (2021). Educación sexual en universidades chilenas: Impacto en la prevención de ITS. Revista Médica de Chile, 149(4), 567-575. https://doi.org/10.4067/s0034-98872021000400567
Martínez, R., et al. (2020). Conocimiento sobre ITS en jóvenes mexicanos: Diferencias por edad y nivel educativo. Salud Pública de México, 62(6), 712-719. https://doi.org/10.21149/11567
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Estrategia mundial para la prevención y el control de las infecciones de transmisión sexual. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240016132
Ramírez, C., & Díaz, M. (2019). El rol de las campañas públicas en la educación sexual de adolescentes latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 15(2), 45-60.
Rodríguez, J., Silva, M., & Fernández, P. (2022). Brechas de género en salud sexual: Un estudio comparativo en universidades de Chile y Perú. Cadernos de Saúde Pública, 38(3), e00234521. https://doi.org/10.1590/0102-311X00234521
Silva, A., et al. (2021). Conocimiento sobre ITS en universitarios brasileños: Un enfoque de género. Revista Brasileira de Epidemiologia, 24, e210045. https://doi.org/10.1590/1980-549720210045
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Informe sobre las desigualdades en salud sexual en América Latina. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/53123
Herrera, D., & Torres, F. (2021). Factores culturales y su impacto en la educación sexual de mujeres rurales en Ecuador. Revista Andina de Estudios Sociales, 12(1), 34-50.
UNICEF. (2019). Educación sexual integral: Clave para la prevención de ITS en adolescentes. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/educacion-sexual-integral
Vargas, E., & Castro, L. (2020). Programas escolares de salud sexual y su efecto a largo plazo en universitarios. Educación Médica, 21(4), 234-241. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.03.002
Zúñiga, K., et al. (2022). El estigma como barrera para la prevención de ITS en hombres jóvenes: Un estudio en Centroamérica. Revista de Salud Pública de Centroamérica, 19(1), 78-89.
Publicado
2025-03-18
Cómo citar
González Chico , M. G., Enríquez Cadena, J. L., Díaz Bautista, M. L., Chicaiza Llano, G. C., & Ceballos Marcillo, A. J. (2025). La Verdad sobre el Conocimiento de las ITS en los Estudiantes de la Carrera de Enfermeria del Instituto Tecnológico Superior España. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 11039-11050. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16683
Sección
Ciencias de la Educación