Las competencias de comprensión, producción textual y habilidades verbales en estudiantes de educación media. Una revisión teórica
Resumen
El presente artículo tiene como propósito esencial el estudio de documentos que aportan desde la investigación educativa al tema de las competencias de comprensión, producción textual y habilidades verbales en contextos escolares. Cada una de las habilidades mencionadas brinda información valiosa a tener en cuenta, ya que su desarrollo es indispensable, debido a que le proporciona al estudiante grandes ventajas académicas y laborales. El documento será un insumo para los docentes, puesto que los aportes brindados por las diferentes investigaciones, tesis, libros, autores y otros documentos y los resultados de la misma investigación se convertirán en una perspectiva de diferentes vistas al problema de la comprensión lectora, el desafío continuo de lograr avances significativos frente a este asunto que cada día se está tornando más necesario y que toma diferentes matices en relación a los tiempos que viven los estudiantes y a los que tenemos que acoplarnos los docentes para lograr desarrollar las mencionadas competencias. El objetivo que llevará esta investigación es el siguiente: Explicar las dinámicas socioculturales y pedagógicas que potencian el desarrollo de las competencias comunicativas orales en los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Aurelio Martínez Mutis. En cuanto a la metodología se tomarán información de diferentes fuentes, se conformarán grupos focales y entrevistas semiestructuradas, sus resultados serán analizados y se brindarán unos aportes significativos al problema planteado.
Descargas
Citas
Beane, J. (2010). La integración del Currículo: El diseño del núcleo de la educación democrática, Ediciones Morata. España.
Bohórquez, M., y Rincón, Y. (2018). La expresión oral: estrategias pedagógicas para su fortalecimiento. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2345/1/TGT_995.pdf
Camps, A. (2002). Hablar en clase, aprender lengua. Revista Aula de innovación educativa, 111, 6-10. http://hdl.handle.net/11162/87879
Calle, L y Murillo, J. (2018). Centros y programas de escritura en las IES colombianas. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12 (25), 77-92. doi: 10.11144/Javeriana.m12-25.cpei
Carlino, P. (2002). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad?: tutorías, simulacros de examen y síntesis de clase en las humanidades. Lectura y Vida 23(1), 6-14.
Carlino, P., (2003). Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas Posibles. Educere, 6 (20), 409-420.
Carlino, P. (2002). Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Uni-Pluri/Versidad, 2 (2), 57-67.
Camargo Martínez, Z., Caro Lopera, M., Castrillón, C., Uribe Álvarez, G. (2008). Grupo de investigación DiLeMa.
Cassany, D. (2004) Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión crítica. Revista Lectura y vida, 15 (2), 2-23.
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf/view
Díaz Barriga, A. (2009). Diseño curricular por competencias. Apertura de temas que significan un regreso a los viejos problemas de la educación. X Congreso nacional de investigación educativa: El uso de la tecnología dentro y fuera de la institución. Veracruz, México.
https://www.comie.org.mx/v5/sitio/congreso-nacional-de-investigacion-educativa/
Decreto 230 de 2002. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Febrero 11 de 2002. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4684
Del Barrio, A., Borragán, A. (2011). Cómo atraer la atención hablando. Un reto para la enseñanza. Revista Bordón, 63 (2) 15-25.
García, Miguel., Arevalo, Mayra y Hernández, Cesar (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Revista pedagogía y lenguaje 32 155-174. file:///C:/Users/ProOS/Documents/DOCTORADO/ELABORACI%C3%93N%20DE%20DOCUMENTOS%20CIENT%C3%8DFICOS/La%20comprensi%C3%B3n%20lectora%20y%20el%20rendimiento%20escolar_.html
Katayama, Roberto (2014) Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Repositorio Universidad Garcilaso de la Vega. Lima.
Moreira Vera, N., Guzmán Ramírez, A (2022) Estrategia didáctica para el desarrollo de la comunicación verbal en los estudiantes de educación general básica en la unidad educativa Olmedo de Portoviejo, Manabí, Ecuador. Revista Polo del Conocimiento 69 (7) 1361- 1375 https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, ciencias y ciudadanías. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Muñoz, A. E. & Ocaña, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244. http://dx.doi.org/10319053/01211053X.n29.2017.5865.
Navarro, F. (2019)., Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en género discursivos. Delta 35(2) 1-32. http://dx.doi.org/10.1590/1678-460X2019350201
Nieto, J. E. (2006). Estrategias de comprensión del discurso escrito expositivo: evaluación e intervención. Barcelona: Ediciones Universitat Barcelona.
Secretaria de Educación de Medellín. (2014). Medellín construye un sueño maestro: Expedición currículo, el plan de humanidades Lenguas Castellana. Recuperado de: http://medellin.edu.co/escuelaentornoprotector/documentos-eep/274-1-plan-estudios-educacionformal/file
Oyarzún, Romina y Valdés Gabriel. (2019). Emociones, motivaciones y rendimiento académico: Una propuesta para el desarrollo de habilidades orales en ingeniería desde la neuroeducación. Revista Centro sur social scencie journal. http://centrosureditorial.com/index.php/revista
Perico Granados, N. R., Sánchez-Olarte, H., & Medina-Roa, J. (2015). Elementos para exposiciones orales en la formación profesional. Qaest.disput, Vol. 8 (16), 69-82 http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/issue/view/172
Posner, G.J (2005). Análisis del currículo. Editorial Mc Graw Hill https://riiedipndifusion.files.wordpress.com/2018/03/capc3adtulos-de-analisis-de-curriculo-de-posner.pdf
Piza, N., Amaiquema, F. y Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15 p, 455-45. Universidad de Cien fuegos. Cuba
Rayzábal, V (2012). Las competencias comunicativas y lingüística, clave para la calidad de la educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 1-15. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art5.pdf
Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura, RLCPE (12 de mayo de 2015). Quiénes somos.
https://sites.google.com/ site/redlacpe/quienes-somos
Reyzábal y Casanova, MA (1993). La comunicación oral y didáctica. La muralla.
Rodríguez, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, (XI)1. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90915108
Ramírez Díaz, J. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2)
Santos Guerra, M. (2001). La escuela que aprende. Ediciones Morata. Madrid
Secretaria de Educación de Medellín. (2014). Medellín construye un sueño maestro: Expedición currículo, el plan de humanidades Lenguas Castellana. Recuperado de: http://medellin.edu.co/escuelaentornoprotector/documentos-eep/274-1-plan-estudios-educacionformal/file
Valdés-León, Gabriel S., y Barrera, Luis G. (2020). La reseña como puerta de entrada a los géneros académicos: un estudio de caso. Formación universitaria, 13 (4), 119-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400119
Vásquez Sierra, A. (2022) Comprensión lectora: fundamentos teóricos y estrategias de acercamiento al texto. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 4 (618) https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2607
Derechos de autor 2025 Nidia Liliana Villalba Reina

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.