Evaluación del Aprovechamiento Profesional de Licenciados en Gastronomía en el Sector Restaurantero de Quintana Roo: Desafíos y Oportunidades para su Desarrollo Estratégico

Palabras clave: subutilización profesional, egresados de gastronomía, sector restaurantero, desarrollo profesional, liderazgo

Resumen

La presente investigación se centra en evaluar el impacto de la subutilización de los egresados de la carrera de Gastronomía en su desempeño laboral y desarrollo profesional en el sector restaurantero de Quintana Roo. A pesar de que estos profesionales poseen una formación integral que abarca desde habilidades culinarias hasta competencias en gestión y liderazgo, las empresas del sector los perciben mayormente como cocineros, subestimando su capacidad para asumir roles estratégicos y de liderazgo. Este estudio se llevó a cabo a través de un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas con egresados, empleadores y profesores, así como análisis documental. Los resultados revelan una brecha significativa entre la formación académica de los egresados y las funciones que desempeñan en la práctica, lo que se traduce en una baja satisfacción profesional y limitadas oportunidades de desarrollo. Se identificaron barreras como la falta de reconocimiento de las competencias multidisciplinarias de los licenciados y la carencia de programas de mentoría y desarrollo profesional dentro de las empresas. La investigación concluye que es esencial revisar y adaptar los programas educativos para alinearlos con las demandas del mercado laboral y fomentar una mayor interacción entre estudiantes, universidades y empleadores. Se propone también fortalecer la formación en habilidades de liderazgo y gestión para asegurar que los egresados puedan desempeñar roles estratégicos y contribuir de manera efectiva al desarrollo del sector gastronómico. Este enfoque colaborativo y multidisciplinario es clave para maximizar el potencial de los licenciados en Gastronomía, beneficiando tanto a los profesionales como a la industria y la sociedad en su conjunto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bernal, C. & Mendieta J. Proyecto de Factibilidad para la producción de muebles de cocina. Universidad del Azuay. Ecuador.

Bezies, P. et al., (2014). Resultado del estudio de egresados de la Licenciatura en Gastronomía. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Díaz, S. (2020). Tesis: Mucho ruido, pocas petronas. Construcciones de género y organización del trabajo en la gastronomía profesional en la ciudad de La Plata en las primeras décadas del Siglo XXI. Universidad Nacional de la Plata.

Gallo, M. et al., (2014). La construcción del prestigio en la figura del chef: ¿Una receta para el ascenso social? XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014.

Hernández, C. (2016). Identidad profesional del alumno de la licenciatura en Gastronomía: Sus percepciones y creencias. Universidad Autónoma del Estado de México.

Grover, J. (2015). Análisis del mercado laboral del sector gastronómico en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco. México. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.

Merino, C. (2018). Fortalecimiento de la imagen país mediante el uso de la gastrodiplomacia en la proyección exterior de Chile, a partir del caso peruano. Relaciones Internacionales.

Mesa, Y. et al., (2023). Factores que influyen a la inestabilidad laboral de los jóvenes – Caso de estudio Restaurante Chef Burger de la ciudad de Medellín en el año 2023. Corporación universitaria minuto de Dios.

Montero, S. (2020). Tesis: Importancia de los conocimientos culturales en las Relaciones Internacionales a partir del oficio del Chef y la difusión académica de la Gastrodiplomacia en Universidades de Jalisco. Universidad de Guadalajara.

Múnera, Paula., et al., (2021). Condiciones y efectos sobre la salud en los profesionales Chefs. Corporación universitaria minuto de Dios.

Rodríguez, C. & Ochoa, J. (2021). Estado actual de los programas de Gastronomía. Fundación Universitaria San Mateo.

Rodríguez, F. & Sabogal, M. (2021). Tendencias en los procesos productivos, y de formación, del gastrónomo en Colombia. Fundación Universitaria San Mateo.

Rueda, M. (2017). Tesis: Desarrollo del Liderazgo del Licenciado en Gastronomía en el área directiva de alimentos y bebidas del sector hotelero. Universidad Autónoma del Estado de México.

Santamaría, C. et al., (2021). La gastronomía como extensión del conocimiento. Universidad del Caribe.

Tomalá, M. (2019). Diseño organizacional para fortalecer el desempeño administrativo de los miembros de la asociación de Chefs de la provincia de Santa Elena del Cantón, año 2018. Universidad Estatal de la Península de Santa Elena.

Publicado
2025-03-19
Cómo citar
García Chan , B. E. (2025). Evaluación del Aprovechamiento Profesional de Licenciados en Gastronomía en el Sector Restaurantero de Quintana Roo: Desafíos y Oportunidades para su Desarrollo Estratégico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 11286-11310. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16700
Sección
Ciencias Sociales y Humanas