Evaluación a la mediación en centros de ciencia de la región pacífico: aproximación desde la apropiación social del conocimiento

Palabras clave: mediación, centros de ciencia, apropiación social del conocimiento, evaluación, participación

Resumen

Los centros de ciencia se erigen como escenarios de vital importancia para la gestación de procesos de Apropiación Social del Conocimiento (ASC) en los diversos territorios del país. En el presente artículo, se aborda una dimensión desarrollada por dichos centros: la evaluación de sus actividades de mediación e interacción con sus públicos. Para ello, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la experiencia acumulada en nueve centros de ciencia ubicados en la región pacífica del país, mediante un enfoque cualitativo que incorporó técnicas de entrevista, observación y revisión documental. A partir de esta revisión, se han formulado criterios destinados a fortalecer la cultura evaluativa y a potenciar los procesos de mediación bajo el enfoque de ASC, con el propósito de promover una mayor incidencia territorial y una construcción de conocimiento participativa. Para ello, se presenta una propuesta de herramienta de evaluación que permite analizar la mediación fundamentada en los principios de la ASC: el reconocimiento del contexto, la participación, el diálogo de saberes, la transformación y la reflexión crítica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilera-Jimenez, P y Mejía-Araúz, R. (2007). Mediadores de la participación de los visitantes en los Museos de Ciencia: los Guías. Museología, 10 (18-19), 8-25. https://acortar.link/tgWpS7

Bandelli, A., Konijn, E.A., y Willems, J.W. (2009). The need for public participation in governance of science centers. Museum Management and Curatorship, 24(2), 89-104.

Bandelli, A. (2014). Assesing cientific citizenship trough science center visitor studies. Journal of Science Communication.

Castellanos, P., Falla, S., Macías-Nestor, A. P. & Pedersoli, C. (2022). La evaluación en los museos y centros de ciencia. En Mediación en museos y centros de ciencia iberoamericanos: reflexiones y guías prácticas. Rio de Janeiro : Fiocruz/COC (pp. 97-105). Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.56 no66/pm.5666.pdf

Colciencias. (2016). Actores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación (Documento Nª1602). https://acortar.link/U4T9Ct

Daza Caicedo, S., Maldonado, O., Arboleda Castrillón, T., Falla, S., Moreno, P., Tafur-Sequera, M y Papagayo, D. (2017). Hacia la medición del impacto de las prácticas de apropiación social de la ciencia y la tecnología: propuesta de una batería de indicadores. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, 24(1), 145-164. https://doi.org/10.1590/S0104-59702017000100004

García Fernández, I. El papel de los museos en la sociedad actual: discurso institucional o museo participativo. Complutum, 26(2), 39-47.

https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2015.v26.n2.50415

Griffin, J., Kelly., L., Savage., G & Hatherly, J. (2005). Museums actively researching visitor experiences and learning (MARVEL): a methodological study. Open museum journal, 7, 1-19.

Hein, G. (1994). Evaluation of museum programmes and exhibits. En The Educational Role of the Museum (pp.306-312). Eilean Hooper-Greenhill.

Jaramillo, C. (2007). Los museos como herramientas de transformación social del territorio: El caso del Museo de Antioquia Medellín – Colombia.

Mejía-Araúz, R. (2005). Tendencias actuales en la investigación del aprendizaje informal. Sintética, Revista Electrónica de Educación, 26. https://acortar.link/oiVR7B

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Documento de Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la Ciencia la Tecnología y la Innovación Nº 2101. https://acortar.link/jjHKnF

Ramírez-Elías, A., & Arbesú-García, M.I.. (2019). El objeto de conocimiento en la investigación cualitativa: un asunto epistemológico. Enfermería universitaria, 16(4), 424-435. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735

Rennie, L.J., y McClafferty, T.P. (1996). Science Centres and Science Learning. Studies in Science Education, 27(1), 53-98.

Riba, C. (2021). La observación participante y no participante en investigación cualitativa. Fundación Universitat Oberta de Catalunya.

Rodari, P y Xanthoudaki, M. (2005). Beautiful guides. The value of explainers in science communication. JCOM 4(04), 1-4. https://doi.org/10.22323/2.04040301

Sánchez Mora, M. C. (2004). Los museos de ciencia, promotores de la cultura científica. Elementos: ciencia y cultura, 11(053), 35-43. https://acortar.link/xOY3ze

Sánchez Mora, M. C. (2008). La evaluación en museos y centros de ciencia. En evaluando la comunicación de la ciencia. Una perspectiva latinoamericana. DG

DC-UNAM, CYTED. https://acortar.link/65CJ4f

Sánchez Mora, M. C. (2017). Algunas técnicas de evaluación utilizadas en estudios de visitantes. Publicaciones digitales ENCRyM.

https://revistas.inah.gob.mx/index.php/digitales/article/view/11169

Sánchez Mora, M. C. (2022). La evaluación del aprendizaje informal en los museos de ciencia a partir de la investigación. Avatares de la comunicación y la cultura, 24, 1-25. https://doi.org/10.62174/avatares.2022.7202

Serrat Antolí, N. (2005). Acciones didácticas y de difusión en museos y centros de interpretación. En Museografía didáctica (pp. 103-105). Barcelona: Ariel.

Núñez, A. (2007). El museo como espacio de mediación: el lenguaje de la exposición museal. Universidad Humanística (64), 181-199

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista CAES, 3(1), 119-139

Vega-Flores,G y Macías-Nestor, A. P (2021). Evaluación del aprendizaje en los museos y centros de ciencia ¿es posible desde la perspectiva de la neurociencia? JCOMAL 4(02), 1-11. https://doi.org/10.22323/3.04020401

Publicado
2025-03-26
Cómo citar
Cruz Portilla, R., Coronel Muñoz, A., Riaños Correa, V., & Arango López, R. A. (2025). Evaluación a la mediación en centros de ciencia de la región pacífico: aproximación desde la apropiación social del conocimiento. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 12489-12515. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16827
Sección
Ciencias Sociales y Humanas