Movilidad urbana y sistemas BRT en pachuca de soto, 2020
Resumen
La presente investigación se centra en el análisis del proceso de implementación y características del sistema de transporte público tipo Bus Rapid Transit (BRT) en la Zona Metropolitana de Pachuca, el cual reviste una gran relevancia en el contexto de la movilidad urbana sostenible y la planeación de los sistemas de transporte en las ciudades, estos sistemas han sido adoptados en múltiples regiones del mundo como una alternativa eficiente y menos costosa en comparación con otros sistemas de transporte masivo, como el metro o los tranvías, debido a su capacidad de ofrecer un servicio ágil, seguro y de alta capacidad en corredores estratégicos.
Descargas
Citas
Acevedo, J., & Bocarejo, J. (2009). Movilidad sostenible: una construcción multidisciplinaria. Revista de Ingeniería, 72-74.
Alanis Hernández, L. X., & Nava Ramírez , R. (2024). Deficiencias en la movilidad urbana en sistema RUTA. Caso línea 3 en Puebla. Pragma, 41-56.
Alonso Cifuentes, D. (2012). Referencias a la movilidad urbana, problemas y estrategias en la Ciudad de Santiago. Obtenido de Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-6500/UCF6863_01.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2023). Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGMSV.pdf
Comisión Ambiental de la Megalópolis. (24 de septiembre de 2018). ¿Qué es la movilidad sustentable? Obtenido de https://www.gob.mx/comisionambiental/articulos/que-es-la-movilidad-sustentable?idiom
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2009). Los cambios en los sistemas integrdos de transporte masivo en las principales ciudades de América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Crotte, A., Galarza Molina, D., & Navas, C. (abril de 20 de 2023). La nueva tendencia en concesiones de BRT en América Latina. Obtenido de https://blogs.iadb.org/transporte/es/la-nueva-tendencia-en-concesiones-de-brt-en-america-latina/
Fondo Nacional de Infraestructura. (2012). Análisis Costo Beneficio BRT Tuzobús Corredor 1 Cnetro-Téllez. Obtenido de https://www.fonadin.gob.mx/wp-content/uploads/2016/08/ACB_Tuzobus.pdf
Guerrero Contreras, F. (2014). Parámetros para identificar el potencial DOT en torno a las estaciones del sistema de transporte masivo BRT-MACROBÚS en Guadalajara, México. Universidad Politécnica de Cataluña.
INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI. (2023). Vehículos de motor registrados en circulación. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/vehiculos/
INEGI. (2025). Transporte de pasajeros. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/transporteurb/
Institute for Transportation & Development Policy. (2010). Guía de Planificación de Sistemas BRT. New York: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo. (2023). Transporte público. Obtenido de https://mexico.itdp.org/transporte-publico/
Isunza, G. (2017). La movilidad urbana: Dimensiones y desafíos. Instituto Politécnico Nacional- CIECAS.
Juárez Flores , J. A., & Torres Pelenco, T. (2017). Calidad del servicio en sistemas de transporte BRT. Propuesta metodológic para evaluar al Sistema de corredores Mexibús, Estado de México. Anuario de espacios urbanos, historia, cultura y diseño, 102-128.
Juárez Flores, A., & Chávez García , M. (2018). Modelos de Planeación par corredores BRT. El caso del sistema "MEXIBÚSAL ORIENTE" de la Zona Metropolitana del Valle de México. Revista de diseño urbano y paisaje, 40-57.
Leo Vargas, A. J., Adame Martínez , S., & Jiménez Jiménez, J. d. (2012). Comparación de los sistemas de transporte rápido de autobús . CIENCIA ergo sum, 271-276.
Lizárraga Mollinedo, C. (2006). Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI. Economía, Sociedad y Territorio, 1-35.
Martinez, L., García Schilardi, M., & Diaz, M. (2016). Regulación de la movilidad urbana en el Área Metropolitana de Mendoza. OPERA, 161-181.
Ministerio de Transporte de Argentina. (2023). Guia para la Planificación de la Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) en Argentina. Buenos Aires: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
Ortega, O. (2016). El sistema Bus Rapid Transit en Ciudad Juárez y el derecho a la ciudad. Chihuahua hoy, 455-478.
Sobrino, L. J. (2024). Ciudades y zonas metropolitanas en México, 2020. Realidad, datos y espacio Revista Internacional de Estadística y Geografía, 15(2), 22-47. Obtenido de https://rde.inegi.org.mx/wp-content/uploads/2024/pdf/RDE43/RDE43_art02.pdf
Velásquez, C. (2015). Espacio Público y movilidad urbana, sistemas integrados de trasnporte masico (SITM). Obtenido de Universitat de Barcelona: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/319707/01.CVVM_1de5.pdf
Worl Bank Group. (2019). Global Roadmap of Action: Toward Sustainable Mobility. Obtenido de Sustainable Mobility for All: https://www.sum4all.org/data/files/gra-globalroadmapofaction-press.pdf
Zamora Colin, U., Campos Alanis, H., & calderon Maya, J. R. (2013). Bus Rapid Transit (BRT) en ciudades de América Latina, los casos de Bogotá (Colombia) y Curitiba (Brasil). Quivera, 101-118.
Derechos de autor 2025 Diana Montserrat Cruz Suárez , Laura Myriam Franco Sánchez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.