Revisión sistemática: balance decisional, creencias y conocimientos del cuidado de enfermería hacia el alcohol: Intervención de enfermería
Resumen
Introducción: el problema sobre el fenómeno de las drogas debe ser claro y sistemático respecto a las razones por las cuales un tema merece ser investigado desde el punto de vista de la disciplina de enfermería, debe especificar las contribuciones que se espera que los resultados tengan, así como el beneficio social y para la práctica de enfermería en el área de reducción de la demanda. Objetivo: Buscar información acorde a la temática a investigar, Métodos: Revisión sistemática que se realizó en el periodo de febrero a julio de 2022 en las bases de datos electrónicas de PubMed, Google académico, Cdigital, Scielo, Dialnet, RLAE, Scirp y Sci-hub para obtener los documentos en texto completo. Para las estrategias de búsqueda se incluyeron los descriptores en ciencias de la salud DeCS, el tesauro Mesh en los idiomas inglés y español. Resultados: La búsqueda reportó 50 artículos, de los cuales se excluyeron 16 que no fueron acordes con el objetivo de esta revisión y no cumplían con los criterios de inclusión. Conclusiones: las variables estudiadas pueden reducir o predecir el balance decisional en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios, se justifica una perspectiva ecológica para estudiar esta problemática multifactorial.
Descargas
Citas
Aristizábal-Hoyos, G. P., Blanco-Borjas, D. M., Sánchez-Ramos, A., & Ostiguín-Meléndez, R. M. (2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería universitaria, 8(4), 16-23.
Centro Cochrane Iberoamericano, traductores. Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0 [actualizada en marzo de 2011] [Internet]. Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano; 2012. http://www.cochrane.es/?q=es/node/269
Carral, B. & Salazar, J. (2022). Intervención de enfermería en el consumo y actitud hacia el alcohol en adolescentes. [Tesis de Maestría]. Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería, Veracruz.
Cortaza-Ramírez, L., Calixto-Olalde, G., Hernández-López, L., & Torres-Balderas, D. (2022). Prevalence of alcohol consumption in nursing students. Medwave, 22(02), e002530. https://doi.org/10.5867/medwave.2022.02.002530
Dulin, P., Mertz, R., Edwards, A., & King, D. (2022). Contrasting a Mobile App With a Conversational Chatbot for Reducing Alcohol Consumption: Randomized Controlled Pilot Trial. JMIR Formative Research, 6(5), e33037. https://doi.org/10.2196/33037
del Plata, M. D. N. U. P. D. F. P. I. D. S. B. D. E. Y. (2017). Eficacia de dos modalidades de intervención breve para motivar el cambio de hábitos de consumo de alcohol de alto riesgo en universitarios.[Tesis de Licenciatura]. Repositorio RPsico. http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1311
Facundo, F. R. G., Sánchez, H. O., García, J. E. D. A., García, K. S. L., & Arredondo, J. S. C. (2020). Actitudes e intenciones del consumo de marihuana en el sur México. Revista Científica de Psicología Eureka, 17(3), 189-202.
Fernández, Y., Gutiérrez, A., Lucero, M. & Díaz E. (2019). Repercusiones que generan los diferentes Enfoques teóricos de cuidados en lca construcción del ser enfermero. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería
Foster, D. W., Neighbors, C., & Pai, A. (2015). Decisional Balance: Alcohol Decisional Balance Intervention for Heavy Drinking Undergraduates. Substance Use & Misuse, 50(13), 1717–1727. https://doi.org/10.3109/10826084.2015.1036883
García, K. S. L., Martínez, A. V. M., Castillo, M. M. A., Vázquez, A. G., Facundo, F. R. G., & Aguilar, L. R. (2020). Codependencia en la Relación de pareja y Consumo de Alcohol en Mujeres. Revista Científica de Psicología Eureka, 17(3), 60-74.
García, N. A. A. (2020). COVID 19 y su impacto en el consumo de drogas: revisión sistemática. Revista Científica de Psicología Eureka, 17(3), 318-332.
García, G. M. P., & Valdez, R. Á. (2016). Pros, contras, resiliencia y motivaciones de consumo de alcohol y tabaco en jóvenes de preparatoria del sur de Sinaloa: Study Title: Pros, Cons, Resilience and Motivation of alcohol consumption and snuff of the high school of south of Sinaloa. Revista Conjeturas Sociológicas, 91-112. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/14573/1/6.pdf
González Angulo, P., Hernández Martínez, E. K., Rodríguez Puente, L. A., Castillo Vargas, R., Salazar Mendoza, J., & Camacho Martínez, J. U. (2019). Percepción de riesgo ante el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud de Saltillo. Enfermería Global, 18(4), 398–422. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.4.351381
González Angulo, P., Telumbre, J. Y., López Cisneros M. A, Camacho Martínez, J. U., Ulloa Mayo J. L. & Salazar Mendoza, J., (2018). Percepción de riesgo y consumo de alcohol y/o tabaco en estudiantes universitarios de ciencias de la salud, 15(97), 1–11.
Grove, S., Gray, J., & Burns, N. (2016). Investigación en enfermería; Desarrollo de la práctica de enfermería basada en la evidencia (7ª Edición). Barcelona, España: ELSEVIER.
Hernandez. C. (2014). Creencias sobre el cuidado al usuario de alcohol y consumo de alcohol en estudiantes de enfermería. [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Enfermería.
Hernández, C. E. F., Mendoza, J. S., Hernández, M. E. C., Contreras, E. C., Santiago, M. D. L. N. O., Hernández, O. D. L., Muñoz, I. R., & Cordero, E. M. (2021). Cuarentena por COVID-19, factor asociado al consumo de drogas legales en estudiantes de enfermería. European Scientific Journal ESJ, 17(10). https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n10p1
Herrera Molina, A. S., Machado Herrera, P. M., Tierra, V. R., Coro Tierra, E. M., & Remache Ati, K. A. (2022). El profesional de enfermería en la promoción de salud en el segundo nivel de atención. Revista Eugenio Espejo, 16(1), 98–111. https://doi.org/10.37135/ee.04.13.11
Javier, S. M., Edith, C. C., Axel, G. E., Esperanza, C. H., Margarita, C. M., Yuzani, P. E., & Beatriz, E. H. (2018). Alcohol Consumption and Knowledge of Health Risks in Students That Enter to the University: Nursing Intervention. Journal of Drug Abuse, 04(01). https://doi.org/10.21767/2471-853x.100072
Jerónimo, J. E. C. (2014). Un estudio psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. [Tesis Doctoral]. Universidad Pablo de Olavide.
Mateo, Y. (2016). Conocimientos y creencias sobre el cuidado al usuario de alcohol y el consumo de alcohol de los estudiantes de enfermería de nivel técnico. [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Enfermería.
Mateo Crisóstomo, Y., Armendáriz García, N. A., Alonso Castillo, M. T. D. J., & Martínez Maldonado, R. (2016). Conocimientos y creencias sobre el cuidado al usuario de alcohol por estudiantes de enfermería. Revista CUIDARTE, 7(2), 1255. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.314
Mena-Tudela, D., González-Chordá, V. M., Cervera-Gasch, A., Maciá-Soler, M. L., & Orts-Cortés, M. I. (2018). Effectiveness of an Evidence-Based Practice educational intervention with second-year nursing students. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 26(0). https://doi.org/10.1590/1518-8345.2502.3026
Mendoza, A. L., Martínez, E. K. H., Reyes, B. J. L., & Fernández, I. A. M. (2020). Consumo de tabaco y alcohol en el adolescente. Revista Científica de Psicología Eureka, 17(3), 109-122.
Medina IA, Méndez KS, Medina JA, Cervera ME, Muñoz A, Coronado GL. Creencias y conocimientos de estudiantes de Coahuila hacia el cuidado del consumidor de drogas lícitas. Cuidarte. 2017; 6(12): 6-15 DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2017.6.12.69126
Nassar, O.S. and Shaheen, A.M. (2014) Health-Promoting Behaviours of University Nursing Students in Jordan. Health, 6, 2756-2763. http://dx.doi.org/10.4236/health.2014.619315
Pérez, S. & Salazar, J. (2018). Intervención de Enfermería para prevenir y disminuir el consumo de alcohol en adolescentes. [Tesis de Maestría]. Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería, Veracruz.
Reyes, N. Z., Alonso Castillo, M. M., Alarcón, N. S., Reyes, C., & Alonso, M. T. (2020, 12 septiembre). Relación entre los pros y contras del consumo de alcohol y el consumo de alcohol en adolescentes. Revista Eureka. Eureka, 17(M). Recuperado 30 de junio de 2022, de https://psicoeureka.com.py/publicacion/17-3/articulo/17
Reyes, B. J. L., Martínez, E. K. H., Fernández, J. A. M., Fernández, I. A. M., Sánchez, J. W. M., & Mendoza, A. L. (2020). Consumo de alcohol e imagen corporal percibida en estudiantes de enfermería de dos zonas de México. Revista Científica de Psicología Eureka, 17(3), 123-138.
Ruiz, M. J., Jiménez, V., Alcántar, M. L., Huerta, M. I., González, G. & Picazo A. R. (2020). Historia familiar de consumo de alcohol y su relación con consumo de alcohol en estudiantes de enfermería Revista Científica de Psicología Eureka, 17(3) 44-59. https://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-17-M-10.pdf
Salazar, J. & Castellanos, E. (2014). Intervención de enfermería ante el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. [Tesis de Maestría]. Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería, Veracruz.
Javier, S. M., Edith, C. C., Axel, G. E., Esperanza, C. H., Margarita, C. M., Yuzani, P. E., & Beatriz, E. H. (2018). Alcohol Consumption and Knowledge of Health Risks in Students That Enter to the University: Nursing Intervention. Journal of Drug Abuse, 04(01). https://doi.org/10.21767/2471-853x.100072
Salazar, J., Castellanos, E., López, J. R., González, P., González Riego, R. A., Carral, B., & Enríquez, C. B. (2019). Attitudes, knowledge and alcohol consumption in university students: nursing intervention. European Journal of Pharmaceutical and Medical Research, 6(8), pp. 3-11. Recuperado de https://journals.indexcopernicus.com/api/file/viewByFileId/753847.pdf
Scott-Sheldon, L. A. J., Terry, D. L., Carey, K. B., Garey, L., & Carey, M. P. (2012). Efficacy of expectancy challenge interventions to reduce college student drinking: A meta-analytic review. Psychology of Addictive Behaviors, 26(3), 393–405. https://doi.org/10.1037/a0027565
Solís, M. O. V. (2020). Consumo de alcohol en estudiantes de enfermería y conocimientos sobre el cuidado al paciente consumidor de alcohol. Revista Científica de Psicología Eureka, 17(3), 272-287.
Solano. C. (2007). Pros y contras percibidos y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de preparatoriatécnica. [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Enfermería.
Telumbre, J. Y., López, M. A., Salome, G., Mendoza, C., Noh P. M & Ruíz G. M. (2020). Estilo de vida y su asociación con el consumo de alcohol en jóvenes universitarios, Revista Científica de Psicología Eureka, 17(3) 10-25.
https://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/publicaciones/eureka-17-M.pdf
Villatoro Velázquez, J. A., Bustos Gamiño, M. N., Amador Buenabad, N., Gutiérrez López, M. D. L., Mondragón Gómez, R., & Medina-Mora Icaza, M. E. (2022). Are we doing what is necessary to prevent and reduce alcohol consumption? Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 8(1), 3–6. https://doi.org/10.28931/riiad.2022.1.01
Derechos de autor 2025 Oscar Daniel Luna Hernández, Sergio Martin Lozada Rodríguez, Antonia Veronica Domínguez Soriano, Norma Martínez Castillo, Yuzani Pérez Esparza, Obed Jazmin Laureano, Dana Carolina Poveda Acelas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.