Historia y Sociedad en el Cine Peruano: Representaciones de la Realidad Social en Películas de las Décadas de 1980 a 2000
Resumen
La investigación aborda el estudio sistemático sobre cómo el cine peruano representó la realidad histórica y social en las décadas del 1980 al 2000, un período caracterizado por conflictos armados, crisis económicas y transformaciones sociales. El objetivo fue valorar el cine como una herramienta esencial para el análisis de la realidad histórica, considerando su capacidad para reflejar y reinterpretar estas experiencias desde una perspectiva cultural. La metodología empleada fue cualitativa, basada en el análisis cinematográfico y de contenido, centrándose en películas clave de cada década, con especial atención a los elementos narrativos y visuales que representaron aspectos significativos de la historia y la sociedad peruana. Se seleccionaron dos películas por década, elegidas por su relevancia en la representación de temas como el conflicto armado interno, las tensiones políticas y las transformaciones sociales. Los resultados mostraron que el cine no solo reprodujo los eventos históricos, sino que los reconfiguró, sirviendo como una construcción narrativa que conectaba la historia con el medio visual. De este modo, las películas seleccionadas no solo actuaron como documentos visuales, sino como interpretaciones que ofrecieron una crítica social a las estructuras de poder, reflejando las tensiones y procesos de transformación de la sociedad peruana durante estas décadas.
Descargas
Citas
Bazin, A. (2005). What is cinema? University of California Press.
Burgoyne, R. (1997). Film Nation: Hollywood looks at U.S. History. University of Minnesota Press.
Chapman, J. (2003). Film and History. Palgrave Macmillan.
Degregori, C. I. (2003). El cine como espejo de la historia y la memoria social. Lima: IEP.
Espinoza, A., y Legaspi, J. (Directores). (1989). Juliana [Película]. Producciones Chaski.
Ferro, M. (1988). Cinema and History. Wayne State University Press.
Hall, S. (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. Sage Publications.
Lombardi, F. (Director). (1988). La boca del lobo [Película]. Inca Films, Tornasol Films, TVE.
Lombardi, F. (Director). (1990). Caídos del cielo [Película]. Inca Films, Tornasol Films.
Lombardi, F. (Director). (1996). Bajo la piel [Película]. Inca Films, Tornasol Films.
Lombardi, F. (Director). (2000). Tinta roja [Película]. Inca Films, América Producciones, Tornasol, Televisión Española.
Martín, S. (2013). Cine y construcción de identidades sociales en el Perú. Lima: Editorial San Marcos.
Mazzotti, J. A. (2010). Cine y memoria en el Perú contemporáneo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Méndez, J. (Director). (2004). Días de Santiago [Película]. Chullachaki Producciones.
Merton, R. K. (1968). Social Theory and Social Structure. Free Press.
Noé, L. F. (2011). El cine peruano: entre la memoria y la representación social. Lima: IEP.
Oquendo de Amat, C. (2015). Identidad, nación y cine en el Perú. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Rüsen, J. (2004). History: Narration, Interpretation, Orientation. Berghahn Books.
Rosenstone, R. A. (1995). Visions of the Past: The Challenge of Film to Our Idea of History. Harvard University Press.
Scott, A. O. (2016). Better Living Through Criticism. Penguin Press.
Sorlin, P. (1980). The Film in History: Restaging the Past. Oxford: Blackwell.
Sorlin, P. (2001). Cinema and Society. University of Chicago Press.
Sobchack, V. (1996). The Persistence of History: Cinema, Television, and the Modern Event. Routledge.
Tarazona, M. J. (2007). La representación de la violencia en el cine peruano contemporáneo. Universidad de Lima.
Derechos de autor 2025 Federico Enrique Sabana Vega , Galia Susana Lescano Lopez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.