Inseguridad Alimentaria y Factores Socioeconómicos en Hogares Urbanos de Huatusco, Veracruz: Un Análisis de Género

Palabras clave: seguridad alimentaria, inseguridad alimentaria, elcsa, género, brechas de género

Resumen

Este estudio investiga la prevalencia de inseguridad alimentaria y su asociación con factores socioeconómicos y demográficos, con un enfoque en las diferencias de género, en 400 hogares de la zona urbana de Huatusco, Veracruz, México. Se utilizó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) y análisis de Chi-cuadrado para evaluar las asociaciones. Los resultados revelan marcadas brechas de género en estado civil, composición del hogar, escolaridad, actividad principal, ingresos y acceso a programas sociales. Sorprendentemente, a pesar de estas desigualdades, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el género y el nivel de inseguridad alimentaria (Seguridad, Inseguridad Leve, Moderada o Severa). Este hallazgo contraintuitivo sugiere que, en este contexto, otros factores, más allá del género per se, podrían estar mediando la relación entre las condiciones socioeconómicas y la experiencia de inseguridad alimentaria, como el tipo de hogar. Se discuten las posibles explicaciones y se proponen implicaciones para políticas públicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agualimpia Afanador, R., Álvarez Flórez, D., & Caballero Pérez, L. A. (2021). Seguridad Alimentaria En La Población Desplazada De La Vereda Uribe Uribe Del Municipio De Lebrija. Ingeniería E Innovación. https://doi.org/10.21897/23460466.2641
Bautista-Arredondo, L., Muñoz-Rocha, T., Arredondo‐Figueroa, J., Téllez‐Rojo, M., Torres-Olascoaga, L., Cantoral, A., … & Lamadrid‐Figueroa, H. (2024). A surge in food insecurity during the covid-19 pandemic in a cohort in mexico city. Plos One, 19(5), e0297694. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0297694
Castaneda, J., Caire‐Juvera, G., Aragón, S., Castañeda, P., Contreras, A., Portillo, G., … & Vélez, M. (2019). Food security and obesity among mexican agricultural migrant workers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(21), 4171. https://doi.org/10.3390/ijerph16214171
Cordero, M. L., & Cesani, M. F. (2022). Desigualdad territorial de la inseguridad alimentaria en hogares con niños, niñas y adolescentes de Tucumán (Argentina) en los primeros meses de la pandemia por COVID-19. Revista Argentina De Antropología Biológica, 25(1), 058. https://doi.org/10.24215/18536387e058
de Haro-Mota, R., Marceleño-Flores, S., Bojórquez-Serrano, J. I., & Nájera-González, O. (2016). La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores socioeconómicos. Salud Pública De México, 58(4), 421-427. https://doi.org/10.21149/spm.v58i4.8022
Fierro Moreno, E., & Lozano Keymolen, D. (2022). Seguridad alimentaria y posición laboral en el contexto de la pandemia por COVID-19 en México. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 21(3), 1–11. https://doi.org/10.29105/respyn21.3-1
Figueroa, M., Moral, J., & Reyes, V. (2018). Pobreza e inseguridad alimentaria en el campo mexicano: un tema de política pública no resuelto. Textual, (71), 71-105. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.71.004
Gaitán‐Rossi, P., Vilar‐Compte, M., Teruel, G., & Pérez‐Escamilla, R. (2020). Food insecurity measurement and prevalence estimates during the covid-19 pandemic in a repeated cross-sectional survey in mexico. Public Health Nutrition, 24(3), 412-421. https://doi.org/10.1017/s1368980020004000
Kolovos, S., Zavala, G., Leijen, A., Melgar‐Quiñonez, H., & Tulder, M. (2020). Household food insecurity is associated with depressive symptoms: results from a mexican population-based survey. Food Security, 12(2), 407-416. https://doi.org/10.1007/s12571-020-01014-1
Magaña‐Lemus, D., Ishdorj, A., Rosson, C., & Lara-Álvarez, J. (2016). Determinants of household food insecurity in mexico. Agricultural and Food Economics, 4(1). https://doi.org/10.1186/s40100-016-0054-9
Martínez-Valdés, M. G., Mercado-Mancera, G., Rivera-Custodio, E., & Méndez, V. H. V. (2020). Aspectos que influyen en el desarrollo de la seguridad alimentaria en el sector social. Población y Desarrollo, 26(51), 7-21. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2020.026.51.051
Melgar-Quiñonez, H., Uribe, M. C. A., Centeno, Z. Y. F., Bermúdez, O., Fulladolsa, P. P. de, Fulladolsa, A., … Perez- Escamilla, R. (2015). Características psicométricas de la escala de seguridad alimentaria ELCSA aplicada en Colombia, Guatemala y México. Segurança Alimentar E Nutricional, 17(1), 48–60. https://doi.org/10.20396/san.v17i1.8634799
Mundo-Rosas, V., Shamah-Levy, T., & A Rivera-Dommarco, J. (2013). Epidemiología de la inseguridad alimentaria en México. Salud Pública De México, 55(Supl.2), S206-S213. https://doi.org/10.21149/spm.v55s2.5117
Mundo‐Rosas, V., Unar‐Munguía, M., Hernández-F, M., Pérez‐Escamilla, R., & Shamah‐Levy, T. (2019). La seguridad alimentaria en los hogares en pobreza de méxico: una mirada desde el acceso, la disponibilidad y el consumo. Salud Pública De México, 61(6, nov-dic), 866. https://doi.org/10.21149/10579
Mundo-Rosas, V., Vizuet-Vega, N. I., Martínez-Domínguez, J., Morales-Ruán, M. del C., Pérez-Escamilla, R., & Shamah-Levy, T. (2018). Evolución de la inseguridad alimentaria en los hogares mexicanos: 2012-2016. Salud Pública De México, 60(3, may-jun), 309-318. https://doi.org/10.21149/8809
Novotny, I., Tittonell, P., Fuentes-Ponce, M., López‐Ridaura, S., & Rossing, W. (2021). The importance of the traditional milpa in food security and nutritional self-sufficiency in the highlands of oaxaca, mexico. Plos One, 16(2), e0246281. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0246281
Pérez-Escamilla, R., Melgar-Quiñónez, H., & Valladares, M. (2014). Psychometric properties of the Latin American and Caribbean Food Security Scale. Salud Pública De México, 56, S5-S11. https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5160
Sánchez-Sánchez, M., & Torres-Rivera, J. A. (2014). Diagnóstico y tipificación de unidades familiares con y sin gallinas de traspatio en una comunidad de Huatusco, Veracruz (México). Avances en Investigación Agropecuaria, 18(2), 63-75.
Sosol Sanchez, S., Miranda Silvestre, S., & Hernández Ruiz, A. G. (2023). Análisis multivariado del liderazgo y su influencia en la seguridad alimentaria en las unidades de producción de piloncillo: Caso de estudio. En Instituto de Estudios Superiores del Valle de Orizaba, S. C. (Ed.), Construyendo comunidades de aprendizaje. La IES fortaleciendo las competencias investigativas para la transformación educativa y social (pp. 102–115). Instituto de Estudios Superiores del Valle de Orizaba, S. C. ISBN: 978-607-96721-8-8. https://sise.univo.edu.mx/WEB2/web/ForoUniVO/Home/Memorias/2023.pdf
Torres, F. and Martínez, A. (2021). Seguridad alimentaria: factores económicos y desigualdades regionales en méxico. https://doi.org/10.22201/iiec.9786073042710e.2021
Vilar‐Compte, M., Gaitán‐Rossi, P., Flores, D., Pérez-Cirera, V., & Teruel, G. (2019). How do context variables affect food insecurity in mexico? implications for policy and governance. Public Health Nutrition, 23(13), 2445-2452. https://doi.org/10.1017/s1368980019003082
Villagómez-Ornelas, P., Hernández-López, P., Carrasco-Enríquez, B., Barrios-Sánchez, K., Pérez-Escamilla, R., & Melgar-Quiñónez, H. (2014). Validez estadística de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria y la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria. Salud Pública De México, 56, S5-S11. https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5160
Zuñiga, J. (2024). La seguridad alimentaria en méxico. Latam Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3). https://doi.org/10.56712/
Publicado
2025-04-22
Cómo citar
Sosol Sánchez , S., González Cessa , A., Miranda Silvestre, S., & Andrés Caiceros , J. (2025). Inseguridad Alimentaria y Factores Socioeconómicos en Hogares Urbanos de Huatusco, Veracruz: Un Análisis de Género. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 4017-4035. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17191
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a