Análisis de la eliminación de la presunción del conocimiento de la ley en materia penal y su aspecto invisibilizado en el Código Orgánico Integral Penal
Resumen
La presente investigación posee el carácter de cualitativa. El planteamiento del problema está orientado a conocer si el Código Orgánico Integral Penal al mantener un desarrollo conceptual implícito respecto a la eliminación de la presunción del conocimiento de la ley, podría estar incurriendo a la vulneración del derecho a la seguridad jurídica. Como pregunta de investigación se establece la siguiente: ¿Por qué el desarrollo conceptual normativo implícito de la eliminación de la presunción del conocimiento de la ley podría llegar a vulnerar el derecho a la seguridad jurídica reconocido constitucionalmente? En cuanto a la hipótesis, la autora expresa que: La presunción del conocimiento de la ley –específicamente en materia penal– se derogó con la vigencia del Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el año 2014, sin embargo, su desarrollo conceptual limitado a constar únicamente en la exposición de motivos violentaría el derecho a la seguridad jurídica en cuanto a no existir claridad en esta norma. El objetivo general de este trabajo está enfocado en analizar si la falta de claridad en la tipificación de la eliminación de la presunción del conocimiento de la ley constituye un aspecto normativo invisibilizado y vulnera el derecho a la seguridad jurídica.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador . Quito: Registro Oficial 449: 20-oct-2008).
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal . Quito: Registro Oficial Nº 180.
Cátedra de Cultura Jurídica. (2015). Seguridad jurídica y democracia en Iberoamérica . Madrid | Barcelona | Buenos Aires | Säo Paulo: MARCIAL PONS EDICIONES JURÍDICAS Y SOCIALES, S.A. .
Congreso Nacional . (2005). Código Civil . Suplemento del Registro Oficial No. 46 , 24 de Junio 2005.
La Comisión Jurídica. (1971). Código Penal . Registro Oficial Suplemento 147 de 22-ene-1971.
Lifante Vidal, I. (2013). SEGURIDAD JURÍDICA Y PREVISIBILIDAD. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 85-105.
Hernández, R. (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Moreno, S. (1995). Seguridad Jurídica. Madrid: Enciclopedia Jurídica Básica.
RAE. (2022). Real Academia Española. Obtenido de dle.rae.es: https://dle.rae.es/presumir
Reyes Olmedo, P. (2002). INFORMÁTICA, SEGURIDAD JURÍDICA Y CERTEZA EN EL CONOCIMIENTO DEL DERECHO. Revista Chilena de Derecho Informático, 81-92.
Villegas Pico, A. (20 de octubre de 2022). Política Criminal y su Función en el COIP. ¿Cómo ha ido evolucionando el concepto de política criminal? Guayaquil, Guayas, Ecuador: Maestría en Derecho Penal
Derechos de autor 2025 María de los Ángeles Briones Enríquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.