Estrategias pedagógicas para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas específicas: Un análisis documental
Resumen
La presente revisión analiza el uso de prácticas pedagógicas innovadoras en contextos educativos inclusivos, así como su impacto en la motivación estudiantil. Se examinaron siete artículos publicados entre 2022 y 2024 en bases como Scielo, Google Académico y Ciencia Latina. Los estudios abordaron temas como inclusión educativa, estrategias metodológicas adaptadas, uso de tecnología asistiva y actividades lúdicas, aplicando instrumentos como encuestas, entrevistas y análisis documentales. Los resultados evidencian que la implementación de estas estrategias favorece el aprendizaje y genera ambientes motivadores, especialmente para estudiantes con discapacidad o necesidades educativas específicas, se destaca la percepción positiva de los estudiantes ante estas prácticas, lo cual incrementa su participación y compromiso con el proceso educativo, finalmente se concluye que la innovación metodológica y la inclusión son factores clave para transformar la enseñanza y promover una educación más equitativa y efectiva.
Descargas
Citas
Avila, K. G. R., & Buitrago, P. A. L. (2020). Reflexiones sobre la educación inclusiva en Colombia: estado de la cuestión. Educación y ciencia, (24), e11381-e11381.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/11381
Carriel, R. A. M., Santos, M. L. Z., Chávez, A. M. A., Guayalema, A. L. Y., & Zambrano, G. S. B. (2025). La Inclusión Educativa y las adaptaciones curriculares en la Unidad Educativa Emigdio Esparza Moreno. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 376-393. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15715/22391
Escalante Puma, A., Villafuerte Alvarez, C. A., & Escalante Puma, R. La inclusión en la Educación Inclusion in Education Inclusão na Educação.
Estévez, C. M. T., & Caraballo, G. D. L. C. M. (2024). Sistema de actividades lúdicas adaptadas para la inclusión de los estudiantes con síndrome Down a la clase de educación física. Polo del Conocimiento, 9(4), 3106-3141.
Gálvez, P. A., Chalco, L. E., & Galarza, W. G. (2023). Optimizando la enseñanza en educación superior: una revisión de estrategias para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. MQRInvestigar, 7(3), 4300-4316.
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/673
Kerexeta, I., Darretxe-Urrutxi, L., & Martínez-Monje, P. M. (2022). Competencia digital docente e Inclusión Educativa en la escuela. Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 11(2), 63-73.
Falcón, A. L., & Serpa, G. R. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(S3), 22-31.
Haywood, V. (2023). A journal content analysis of the concept of inclusion in Inclusive Education (Doctoral dissertation, Stellenbosch: Stellenbosch University).
https://scholar.sun.ac.za/items/3953823e-95c9-4d90-b338-e84747618c06
Hernández, Fernandez., y Baptista (2018). Metodología de la investigación. En Mc Graw Hill (Vol. 1, Número Mexico).
Marulanda, E., & Aldana, J. C. (2024). Prácticas pedagógicas, conocimientos y condiciones institucionales en las que laboran docentes colombianos. Un estudio sobre educación inclusiva y discapacidad. Psicología desde el Caribe, 41(3).
Muñoz-Ortiz, W. W., García-Mera, G. M., Esteves-Fajardo, Z. I., & Peñalver-Higuera, M. J. (2023). El Diseño Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educación inclusiva. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 167-183.
OMS (2023). World Report on Disability: 2023 Update. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/publications/i/item/9789240073258
Paz, E., y Flores, H. (2021). Actitud del profesorado universitario hacia la inclusión educativa: una revisión sistemática. Revista Brasileira de Educação Especial, 27, e0008. https://www.scielo.br/j/rbee/a/6CPgnYBhxnNVYzjgyNkkFXf/?lang=es&format=html
Ramberg, J., & Watkins, A. (2020). Exploring inclusive education across Europe: some insights from the European agency statistics on inclusive education. In FIRE: Forum for International Research in Education (Vol. 6, No. 1, pp. 85-101). Lehigh University Library and Technology Services. 8A East Packer Avenue, Fairchild Martindale Library Room 514, Bethlehem, PA 18015. https://eric.ed.gov/?id=EJ1241221
Rivas, N. E. G. (2024). Tecnología Asistiva para la Inclusión Educativa en Ecuador. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(3), 417-433.
Santín, M. F. C., Toledo, R. Y. J., Palacios, M. S. C., Samaniego, J. L., & Silva, E. F. M. (2024). Estrategias metodológicas en el proceso de inclusión de estudiantes con TDAH en una escuela pública de la ciudad de Loja, periodo 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 3186-3204.
Slee, R., & Allan, J. (2023). Inclusive education in disrupted times: Reimagining the future. London Review of Education, 21(1), 1-14. https://doi.org/10.14324/LRE.21.1.14
UNESCO (2022). Reimagining our futures together: A new social contract for education. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
Verdezoto Arias, V. N., & Salgado Carrera, N. K. (2025). Adaptaciones curriculares e inclusión a niños con discapacidad visual en la unidad educativa especializada Dr. Luis Benavidez-Riobamba (Bachelor's thesis, Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14625
Derechos de autor 2025 Sonia Gloria Mora Mera, Sandra Cristina Solís Pin, Xiomara Katiuska Solórzano Zambrano, Ana Karen Loor Tomala, Liliana Raquel Macìas Zambrano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.