Metodología de Planeación Estratégica para la Elaboración de Planes de Desarrollo en Instituciones de Educación Superior
Resumen
La educación juega un papel trascendental en la transformación de cualquier nación, motivo por el cual, las instituciones educativas tienen el compromiso irrenunciable con la sociedad de formar capital humano que cumpla con los requisitos de calidad y pertinencia para atender las necesidades del entorno y gestar los cambios que impulsen el crecimiento y la atención de áreas prioritarias para el desarrollo. Este debe ser un eje importante en sus fines y postulados institucionales, sin importar que el tipo de sostenimiento sea público o privado. El verdadero reto es lograr el cumplimiento de estos fines, para ello se requiere de una adecuada combinación de habilidades a nivel directivo, que mantenga una sincronización de los procesos académicos con técnicas administrativas, e implementar procesos de Planeación estratégica que permitan definir acciones con proyección a mediano y largo plazo para alcanzar sus metas institucionales. El presente trabajo de investigación propone la implementación del modelo de dirección estratégica de Fred David para la elaboración de Planes de Desarrollo en Instituciones de Educación Superior. Utiliza un enfoque mixto, la parte cualitativa se realizó mediante un acercamiento a la alta dirección, para conocer la dinámica institucional, el proceso de toma de decisiones y su perspectiva a futuro; la parte cuantitativa, se utilizó para identificar las brechas de cumplimiento en los estándares de calidad definidos por organismos acreditadores. Esto permitió hacer un diagnóstico y alinear las estrategias que dieron forma al Plan de Desarrollo Institucional orientado a lograr calidad y pertinencia educativa.
Descargas
Citas
Abesada, B. T. (2016). La dirección estratégica en las instituciones de educación superior. Neceisad de su evaluación. Revista Cubana de Educación Superior. Retrieved from Revista Cubana de Educación Superior: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000300011
Aguilera, M. D. (2010). Planeación Estratégica en Instituciones de Educación Superior. México. Retrieved from https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/570076/DocsTec_10988.pdf?sequence=1
ANUIES. (2016). Plan de Desarrollo Institucional: Visión 2030. Retrieved from http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/PlanDesarrolloVision2030.pdf
ANUIES. (2018). Visión y acción 2030: Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. Retrieved from https://visionyaccion2030.anuies.mx/Vision_accion2030.pdf
Arias, L. C. (2005). Balanced Scorecard en instituciones de educación superior. Scientia Et Technica. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/849/84911698032.pdf
Chiquito, G., Plua, N. V., & González, N. (2022). Planeación estratégica para la mejora de la gestión administrativa en instituciones universitarias de Ecuador. Avances. Retrieved from http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/680
Contreras, L. (2018). Diseño de un Modelo de Planeación Estratégica de Tecnologías de la Información para las Instituciones de Educación Superior del Norte de Santander que permite la alineación con el Modelo IT4+ del Ministerio de las TIC. Colombia. Retrieved from http://repositorio.ufpso.edu.co/handle/123456789/416
David, F. (2003). Conceptos de Administración Estratégica (9a. ed.). Pearson Educación. Retrieved from https://maliaoceano.files.wordpress.com/2017/03/libro-fred-david-9a-edicion-con-estrategica-fred-david.pdf
Galarza, J., & Almuiñas, J. L. (2015). La gestión de los riesgos de planificación estratégica en las instituciones de educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 45-53. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142015000200005&script=sci_arttext&tlng=en
Guadalupe, K. W., & Zúñiga, H. C. (2023). Planificación estratégica para instituciones de educación superior. RECIAMUC, 7(2), 614-625. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.614-625
Gutiérrez, G. (2013). Teoría general de sistemas. Colombia: Universidad Santo Tomás. Retrieved from https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/23242/Teor%C3%ADa%20general%20de%20sistemas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R. (2014). Metolodogía de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.
Hernández, S. (2006). Introducción a la Administración. Teoría general administrativa: origen evolución y vanguardia. McGraw Hill. Retrieved from https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/0605961e5ec666bd072dadcae485d0fe.pdf
Hill, C., & Jones, G. (2011). Administración Estratégica: Un enfoque integral. 9a.: Cengage Learning. Retrieved from https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/dedf2b5fa50a2747a702bd8121c4f08e.pdf
Larios, E. (2014). Estrategias de Gestión Educativa: Situación actual de las Instituciones de Educación Superior Públicas y Privadas. Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Retrieved from https://www.acacia.org.mx/busqueda/pdf/ESTRATEGIAS_DE_GESTION_EDUCATIVA_SITUACION_ACTUAL_EN_LAS_INSTITUCIONES_DE_EDUCACION_SUPERIOR_PUBLICA.pdf
Ministerio de Educación de Colombia. (s.f.). Guía de Gestión Universitaria para miembros de Consejos Superiores y Directivos de Instituciones de Educación Superior. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-231029_archivo_pdf_cartilla2.pdf
Ojeda, M. (2013). La planificación estratégica en las insituciones de educación supeior mexicanas: De la retórica a la práctica. Revisata de Investigación Educativa, 119-129. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/2831/283128328007.pdf
Parra , H., Martínez, J., & Vergel, M. (2013). Modelo Plan de Desarrollo en Instituciones de Educación Superior. Caso UFPS. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(2), 7-14. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751544019.pdf
Real Academia Española. (n.d.). Diccionario de la lengua española, 23a. ed. Retrieved enero 06, 2022, from https://dle.rae.es
Riquelme, M. (n.d.). Web y empresas. Retrieved from http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1423/1423_u3_act3.pdf
Ruiz, D., & Cadénas, C. E. (2017). ¿Qué es una política pública? IUS Revista Jurídica. Retrieved from http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm
Serrano, L., Bravo, E., & Amante, B. (2013). Una metodología innovadora para la planeación estratégica en las universidades. INGE CUC, 43-63. Retrieved from https://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/ingecuc/article/view/144
Torres Hernández, Z. (2015). Administración estratégica: ( ed.). Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/lc/bibliotecauv/titulos/39403
Tünnermann, C. (2008). Modelos Educativos y Académicos (1a. ed.). Hispamer. Retrieved from https://www.enriquebolanos.org/media/publicacion/Modelos%20educativos%20y%20academicos.pdf
UNAM. (s.f.). Guía mínima para la elaboración de Planes de Desarrollo Institucional. Retrieved from https://www.planeacion.unam.mx/Planeacion/Apoyo/guia_minima.pdf
Derechos de autor 2025 Eva Cabrera Cabello, Cecilia Goytia Acevedo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.