Sustitución de Frituras Comerciales por Aperitivos Crujientes Vegetarianos para el Receso Escolar

Palabras clave: hábitos alimenticios, aperitivos vegetarianos, alimentación escolar, frituras comerciales

Resumen

La literatura indica que las prácticas alimentarias en estudiantes de secundaria y bachillerato en los planteles educativos incluyen un consumo frecuente de alimentos altamente procesados. El objetivo de este trabajo fue diseñar una estrategia de sustitución de frituras comerciales por productos crujientes vegetarianos para promover hábitos alimenticios saludables en la escuela. La metodología del estudio incluyó la selección y procesamiento de frutas y verduras mediante métodos de deshidratación eléctrica, freidora de aire y deshidratación solar, para luego proceder a su empacado. Se aplicó una encuesta para evaluar hábitos alimentarios en su casa y en la escuela, así como la potencial aceptación del nuevo producto vegetariano aquí propuesto. Se estudiaron 83 alumnos de secundaria y 39 de preparatoria con edades entre 12 y 18 años. Solo 26.2% desayuna en casa antes de ir a la escuela. Gastan a la hora del receso: 1) nada 23%, 2) 10-30 pesos 33%, 3) 31-50 pesos 33% y 4) más de 50 pesos 11%. Los alumnos en las categorías 2 y 3 consumen principalmente tacos y fritos y los de la categoría 4 tienden a consumir más variado como bebida Arizona, fritos, maruchán y tacos. El porcentaje de alumnos anuentes a probar el nuevo producto vegetariano fue 43%. El alto porcentaje de alumnos que no desayuna en su casa antes de ir a la escuela puede relacionarse con un alto consumo de alimentos no saludables y representa el blanco para dirigir los nuevos productos vegetarianos, incluyendo alumnos que fueron renuentes a aceptar el nuevo producto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barriguete Meléndez JA, Vega y León S, Radilla Vázquez CC, Barquera Cervera S, Hernández

Nava LG, et al. Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes escolarizados de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán. Rev Esp Nutr Comunitaria 2017; 23(1): 39-46. DOI: 10.14642/RENC.2017.23.1.5165.

Carías A, Naira D, Simons P, Días V, Barrientos JC. Consumo de comida chatarra en escolares. Nutr Clín Diet Hosp 2020;40(2): 32-38. DOI: 10.12873/402carias

García-Padilla FM, González-Rodríguez A. Los servicios de cafeterías y la promoción de la salud en el entorno escolar [Cafeterias service and health promotion in the school context]. Aten Primaria. 2017 May;49(5):271-277. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2016.09.005.

Gobierno de México. Manual para personas que preparan, distribuyen y venden, alimentos en las escuelas. México, Secretaría de Salud/Secretaría de Educación Pública, 2024. Disponible en: https://www.vidasaludable.gob.mx/storage/recursos/materiales/Manual-alimentos-en-lasescuelas.pdf

Guevara Igelmo RM, Urchaga Litago JD, García Cantó E, Tárraga López PJ, Moral-García JE. Valoración de los hábitos de alimentación en educación secundaria en Salamanca. Análisis según sexo y curso escolar. Nutr ClinDiet Hosp 2020; 40(1): 40-48. DOI: 10.12873/401guevara.

Montejo López R, Morales-Isidro AG, Robledo-Villarreal JJ, Camacho-Wong T, Quintero-Tamariz AA, et al. Impacto de un plan de alimentación sobre el estado nutricional de adolescentes con malnutrición en Tapachula, Chiapas, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 2023; 7(4): 4326-4334. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7280.

Nardone P, Pierannunzio D, Ciardullo S, Lazzeri G, Cappello N, Spinelli A; 2018 HBSC-Italia Group; the 2018 HBSC-Italia Group. Dietary habits among Italian adolescents and their relation to socio-demographic characteristics. Ann Ist Super Sanita. 2020 Oct-Dec;56(4):504-513. doi: 10.4415/ANN_20_04_15.

Ponce y Ponce de León G, Rieke Campoy U, Camargo Bravo A, Magaña Rosas A. Impacto de un programa de promoción de alimentación saludable en el IMC y en los hábitos de alimentación en alumnos de educación secundaria. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 2016; 5(10): 1-27.

Revista del Consumidor. Aguas saborizadas. No.531, 2021. Disponible en: RC531_Mayo_2021.pdf

Revista del Consumidor. Hay de sopas a sopas. Revista del Consumidor. No.536, 2021. Disponible en: https://revistadelconsumidor.profeco.gob.mx/pdf/2021/RC536_Octubre_2021.pdf

Rincón-Barreto DM, Restrepo-Gómez K, López-Medina JD, Isaza-Álvarez J. Percepción de lo “saludable” y su relación con las marcas de alimentos en un grupo de adolescentes de la ciudad de Medellín, Colombia. Estudios Sociales 2021; 31(58): 2-17.

Santiago F, Montes-Rentería R, Castillo I. Huertos escolares para la promoción de hábitos alimentarios saludables en estudiantes de secundaria en México. Revista Temario Científico 2021; 1(1): 25-35. https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.1.1.4.

Santos-Mantero MD. Análisis de creencias y hábitos de alimentación y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de educación secundaria. Journal of Negative & no Positive Results 2018; 3(10): 768-788. DOI: 10.19230/jonnpr.2642.

Shamah-Levy T, Romero-Martínez M, Barrientos-Gutiérrez T, Cuevas-Nasu L, Bautista-Arredondo S, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutri¬ción 2020 sobre Covid-19. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2021. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf

Tecnología Doméstica PROFECO. Chips de manzana. Revista del Consumidor. No. 528, 2021. Disponible en: https://revistadelconsumidor.profeco.gob.mx/pdf/2021/RC528_FEBRERO_2021.pdf

Torres Torres F, Rojas Martínez A. La oferta de alimentos industrializados: Su influencia en la proliferación de la obesidad en México, 2000-2019. En: Castro Sánchez AE, Meléndez Torres JM. Balance y perspectivas para la comprensión de la obesidad en México en el siglo XXI. México, UANL, 2021. Disponible en: https://acortar.link/1cV7jm

UNICEF. Recomendaciones de política pública nacional, estatal y local para la prevención, control y reducción de la mala nutrición en niñas, niños y adolescentes en México. México, UNICEF/OMS/OPS/FAO/INSP, 2020. Disponible en: Recomendaciones.pdf

Viljakainen J, Figueiredo RAO, Viljakainen H, Roos E, Weiderpass E, Rounge TB. Eating habits and weight status in Finnish adolescents. Public Health Nutr. 2019 Oct;22(14):2617-2624. doi: 10.1017/S1368980019001447.

Publicado
2025-05-19
Cómo citar
Acevedo Casillas, M. S., Ceniceros Gómez , G. M., & Ortega Hernández, M. P. (2025). Sustitución de Frituras Comerciales por Aperitivos Crujientes Vegetarianos para el Receso Escolar . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7643-7656. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17493
Sección
Ciencias de la Salud