Habilidades sociocientíficas desarrolladas y dificultades procedimentales en el trabajo de laboratorio de los estudiantes de bachillerato

Palabras clave: habilidades, sociocientífico, procedimiento, laboratorio

Resumen

El propósito de este trabajo es evaluar el desarrollo de habilidades sociocientíficas y dificultades procedimentales en el trabajo de laboratorio de los estudiantes de bachillerato. Para ello, se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, utilizando un Inventario de Habilidades para el Trabajo en Laboratorio en una muestra de 110 estudiantes de bachillerato. Los resultados muestran un adecuado desarrollo de habilidades sociales en el laboratorio, aunque con carencias en comunicación y argumentación, las habilidades científicas presentan dificultades en planificación, diseño experimental e interpretación de resultados, limitando la formulación de hipótesis y la aplicación del conocimiento, en cuanto a las habilidades procedimentales, se expuso deficiencias en el seguimiento del diseño experimental y en la estructuración del análisis. En conclusión, estos hallazgos destacan la importancia de fortalecer el desarrollo de habilidades sociocientíficas mediante estrategias que fomenten el pensamiento crítico y la aplicación del conocimiento, asimismo, la mejora en las competencias procedimentales requiere un enfoque metodológico más estructurado para garantizar un aprendizaje autónomo y riguroso en el laboratorio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, S., & Sánchez, A. (2022). Actividades de laboratorio para el aprendizaje de la biología de vertebrados. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(6), 7–18.

https://doi.org/https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i6.050

Causil, V., & Rodríguez, B. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): experimentación en laboratorio, una metodología de enseñanza de las Ciencias Naturales. Plumilla Educativa, 27(1), 105-128. https://doi.org/https://doi.org/10.30554/pe.1.4204.2021

Henrique, B., Sabage, L., De Oliveira, R., Dos Santos, R., Antequera , R., & Mazzo, A. (2023). Implicaciones de las actividades prácticas en el Laboratorio de Habilidades y Simulación relacionadas con la motivación y los sentimientos de los estudiantes. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 31(23), 1-9. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1518-8345.6397.3902

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón.

Rodríguez Alvarado , R. A., & Medina Romero , M. Ángel. (2024). Perfil actual del consumidor agroecológico de Colima, México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 74–97. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.79

Arboleda-Sánchez, V. A., García-Giraldo, M. C., Sánchez-Hernández, S., & Zuluaga-Pérez, M. (2024). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y neurodiversidad: una revisión de la alteración y del potencial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 18–43. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.114

Rodríguez Alvarado , R. A., & Medina Romero , M. Ángel. (2024). Perfil actual del consumidor agroecológico de Colima, México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 74–97. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.80

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Idoyaga, I. (2022). El Laboratorio Extendido: rediseño de la actividad experimental para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica De Divulgación De Metodologías Emergentes En El Desarrollo De Las STEMRevista Electrónica De Divulgación De Metodologías Emergentes En El Desarrollo De Las STEM, 4(1), 20–49.

https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/rediunp/article/view/823

Mar, O., Gulín, J., & Santana, I. (2021). Método multicriterio para la evaluación de habilidades en un Sistema de Laboratorios a Distancia. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas,, 237-251. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/746

Marín, M. (2020). El trabajo práctico de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales: una experiencia con docentes en formación inicial. Tecné, Episteme y Didaxis: TED(49), 163-182. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/ted.num49-8221

Montero, W., Pineda, B., León, G., & Durán, A. (2022). Las habilidades sociocientíficas y el trabajo de laboratorio en la especialidad de agroindustria en un colegio técnico de Costa Rica. Revista Innovaciones Educativas, 24(37), 53-66.

https://doi.org/https://dx.doi.org/10.22458/ie.v24i37.3898

Pacheco, A., Lorduy, D., & Páez, J. (2021). Criterios para una secuencia didáctica utilizando simuladoresPhET asociados a prácticas de laboratoriopara la enseñanza de la química. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, 727–733.

https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15181

Reyes, F., Cafaggi, C., & Llano, M. (2019). Evaluación y aprendizaje basado en habilidades de pensamiento en un curso de laboratorio de química general. Educación química, 30(3), 79-91. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.3.69402

Reyes, F., Ruiz, B., Llanos, M., Lechuga, P., & Mena, M. (2021). El aprendizaje de la reacción química: el uso de modelos en el laboratorio. Revistes Digitals de la Universitat Autònoma de Barcelona., 39(2), 103-122. https://doi.org/https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3229

Rodríguez, R., Casas, J., & Martínez, D. (2020). Laboratorio de química bajo contexto: insumo para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Tecné, Episteme y Didaxis: TED(47), 33-52. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/ted.num47-11334

Rosendo, V. (2018). Investigación de mercados, aplicación al marketing estratégico empresarial. Madrid: ESIC Editorial.

Williams, S., & Mass, L. (2020). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas ¿antes o después de los seminarios? MediSur, 18(2), 285-287.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2020000200285&script=sci_arttext

Publicado
2025-05-19
Cómo citar
Leiton Leiton , D. R., Tomalá Ayala, K. E., Rodríguez Reyes, J. D., Alejandro Cruz, M. A., & Alvia Bazán, A. R. (2025). Habilidades sociocientíficas desarrolladas y dificultades procedimentales en el trabajo de laboratorio de los estudiantes de bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7884-7898. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17509
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a