Inclusión educativa en el Ecuador: avances, desafíos y perspectivas desde la normativa vigente

Palabras clave: inclusión educativa, políticas públicas, accesibilidad, discapacidad, diversidad

Resumen

El presente artículo analiza de forma crítica los avances, desafíos y perspectivas de la inclusión educativa en el Ecuador, a partir del estudio de la normativa vigente y de diversos enfoques teóricos y empíricos actuales, es importante considerar que a pesar de los esfuerzos estatales por consolidar un sistema educativo más equitativo y respetuoso de la diversidad, persisten barreras estructurales, pedagógicas e institucionales que dificultan la aplicación efectiva-eficiente de los principios inclusivos en todos los niveles del sistema educativo. En el plano normativo, se evidencia la estructura de un andamiaje normativo que responde a lo que reza la magna norma, la Constitución de la República del Ecuador, ejemplo de ello tenemos el Acuerdo MINEDUC-MINEDUC-2023-00064-A, que establece directrices para la atención a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y su reglamento, con los que se incorporan lineamientos de equidad y atención a la diversidad, del mismo modo encontramos el Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025 plantea con políticas públicas que apuntan a fortalecer la inclusión desde una visión integral del desarrollo (Ministerio de Educación, 2023; Secretaría Nacional de Planificación, 2024). Sin embargo, también existe el riesgo de que los lineamientos se queden en papeles truncando la consecución de los propósitos perseguidos. En total acuerdo con diversos autores como Hernández Pico, Samada Grasst (2023), así como Maqueira Caraballo et al. (2023), es posible sostener que la inclusión educativa va más allá de la mera presencia de estudiantes con discapacidad en las aulas, exigiendo transformaciones profundas en la cultura institucional, el currículo, los métodos de evaluación y el vínculo con la comunidad, esta visión es respaldada por autores como Arcos Proaño, Garrido Arroyo y Balladares Burgos (2023), quienes abogan por una política educativa basada en principios interseccionales, interculturales y de derechos humanos. En lo que a nivel de educación básica se refiere, investigaciones como las de Serrano Polo, Espinoza Freire y Espinoza Guamán (2023) revelan persistentes brechas en el acceso y la continuidad escolar de niños y niñas en situación de vulnerable, respecto de la educación superior, Vásquez Aguilar et al. (2024) advierten que las políticas de inclusión todavía se encuentran en etapas iniciales, principalmente respecto a los estudiantes con discapacidad. En base a todo lo expuesto se puede sintetizar que, aunque Ecuador se han registrado avances normativos en materia de inclusión educativa, todavía enfrenta el desafío de garantizar financiamiento adecuado, fortalecer la formación docente y emprender cambios estructurales en su sistema educativo, un análisis de leyes, planes y estudios actuales muestra un escenario de posibilidades, siempre y cuando se implementen políticas coherentes, evaluables y adaptadas a los contextos territoriales. La presente investigación se desarrolla bajo un enfoque descriptivo, sustentando teóricamente los aspectos abordados empleando los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo, así como técnicas de investigación como la observación y la entrevista, estas herramientas permitieron analizar la inclusión educativa en el Ecuador desde la normativa vigente, identificando los avances logrados, los desafíos persistentes y las perspectivas futuras; En síntesis, aunque en Ecuador se han registrado avances importantes en el desarrollo normativo para la inclusión educativa, subsisten retos considerables relacionados con el financiamiento adecuado, la formación y sensibilización docente, y la necesidad de reformas estructurales profundas en el sistema educativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arcos Proaño, N., Garrido Arroyo, C., & Balladares Burgos, J. (2023). La inclusión educativa en Ecuador: Una mirada desde las políticas educativas. Ciencia Latina, 7(1), 89–105.

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6656

Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial Suplemento No. 434.

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf

Cedeño-Escobar, M., & Vigueras Moreno, J. (2020). Percepción de los estudiantes sobre el aula invertida. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 52-70.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial del Ecuador.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2008). Naciones Unidas.

Durán Muñoz, M. M., & Vigueras Moreno, J. (2020). Estrategias de implementación de la metodología de aula invertida. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 43-60.

Flores Jaramillo, E., Flores Fiallos, S. L., & Flores Fiallos, A. L. (2023). Educación inclusiva: Una mirada al marco legal en Ecuador. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 12(1), 78–92.

https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1936

Gianella, E. (2019). Epistemología y metodología de la investigación científica. Editorial Académica Española.

González-Encalada, A., Sarango-Quezada, B., & Morocho-Uguña, A. (2024). Desafíos y barreras en la implementación de la educación inclusiva: Caso Ecuador. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 45–60.

https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/download/111/185/497

Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Hernández Pico, P. A., & Samada Grasst, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista Humanismo y Sociedad, 6(3), 123–135.

https://www.redalyc.org/journal/6731/673171199005/673171199005.pdf

Maqueira Caraballo, G. C., Guerra Iglesias, S., Martínez, R. I., & Velasteguí López, E. (2023). La educación inclusiva: Desafíos y oportunidades para las instituciones escolares. Revista Científica de Educación, 10(2), 34–50.

https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2933

Merla González, M., & Yáñez Encizo, A. (2020). Factores de éxito en la aplicación del aula invertida: Un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(31), 45–68.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00064-A.

Rodríguez Zambrano, H. M., & Moreno Tamayo, C. H. (2024). Seguridad de la información y ciberseguridad: su importancia para los Estados, empresas y las personas, una revisión sistemática. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 159–178. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.90

Sanguino-García, V., Casadiego-Alzate, R., Díaz Mesa, V., Velásquez Calle, P. A., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Motivaciones Y Comportamiento Altruista–Egoísta Del Consumidor De Mercados Campesinos Del Área Metropolitana Del Valle De Aburra, Antioquia – Colombia. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 430–459. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.111

Rodríguez Zambrano, H. M., & Moreno Tamayo, C. H. (2024). Seguridad de la información y ciberseguridad: su importancia para los Estados, empresas y las personas, una revisión sistemática. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 159–178. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.91

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/10/MINEDUC-MINEDUC-2023-00064-A.pdf

Ley Orgánica de Discapacidades. (2012). Registro Oficial del Ecuador.

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2021). Registro Oficial del Ecuador.

Presidencia de la República del Ecuador. (2023). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

https://www.gob.ec/regulaciones/reglamento-general-ley-organica-educacion-intercultural-0

Rivera Calle, A. (2020). Análisis de materiales didácticos para la educación inclusiva. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 123–142.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2017). Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2017-2021.

Secretaría Nacional de Planificación. (2024). Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024–2025.

https://www.planificacion.gob.ec/plan-de-desarrollo-para-el-nuevo-ecuador-2024-2025/

Serrano Polo, O. R., Espinoza Freire, E. E., & Espinoza Guamán, E. E. (2023). La inclusión en la enseñanza básica ecuatoriana. Revista de Educación y Cultura, 15(3), 58–72.

https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778101010.pdf

Vásquez Aguilar, D. V., Sánchez Granja, A. E., Leon Bassantes, L. S., & González Sánchez, M. E. (2024). Evolución y alcances de la inclusión educativa en el contexto de la educación superior ecuatoriana. Revista Científica Mundo, 9(1), 112–128.

https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/2273

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Guzmán Campoverde, G. A., García Reinoso, L. L., & Espinoza Pesantez , D. I. (2025). Dímero D en pacientes con SARS-CoV-2 en un Hospital Privado de Cuenca, Ecuador (2020 y 2021). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1959–1973. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.227

Pineda Herrera, Y. de J., & Troya Sanchez, M. E. (2025). Using Art as a Pedagogical Tool for Improving English Vocabulary Learning among 5th Graders. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 852–875. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.44

Acosta Varela, N., & Vera Bustillos, E. (2025). Donación de Plasma Trasfronteriza en Estudiantes Universitarios: Un Análisis Socioeconómico. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1787–1812. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.99

Publicado
2025-05-20
Cómo citar
Martínez Ordoñez , M. P., Villamar Vinces, V. I., Zhindón Bermeo, E. A., & Armijos Romero, P. E. (2025). Inclusión educativa en el Ecuador: avances, desafíos y perspectivas desde la normativa vigente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 8030-8048. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17525
Sección
Ciencias de la Educación