Desigualdades Educativas en Contextos Rurales y Urbanos en el Ecuador

Palabras clave: desigualdad educativa, brechas socioeconómicas, contextos rurales y urbanos

Resumen

La presente investigación se centra en el análisis de las desigualdades educativas existentes entre los contextos rurales y urbanos en el Ecuador, reconociendo que la educación es un derecho fundamental y una herramienta clave para el desarrollo social; para lo cual, se abordaron factores socioeconómicos —como la pobreza, el trabajo infantil y el acceso desigual a recursos— inciden directamente en la trayectoria educativa de los estudiantes. A través de un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, se examinan datos oficiales y resultados de evaluaciones estandarizadas para ofrecer una visión integral del problema. Esta metodología permitió identificar con precisión las diferencias existentes en el acceso, la permanencia y el rendimiento académico entre los dos contextos territoriales. Los hallazgos revelan una realidad compleja: aunque ciertos indicadores, como las tasas de promoción o abandono escolar, parecen similares entre áreas urbanas y rurales, persisten desigualdades profundas en las condiciones que rodean el proceso educativo; sin embargo, los resultados académicos muestran diferencias mínimas, lo que sugiere que muchos estudiantes rurales deben hacer un esfuerzo significativamente mayor para lograr rendimientos similares a los de sus pares urbanos. Ante este escenario, la investigación concluye en la necesidad de implementar políticas públicas que no solo se enfoquen en mejorar la cobertura educativa, sino que también consideren las particularidades del entorno territorial, mediante la promoción de estrategias diferenciadas y contextualizadas que garanticen igualdad real de oportunidades para todos los estudiantes sin considerar su área de residencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Carranza Chilmaza, W. R. (2022). Gestión de directivos y desempeño docente en secundaria de la institución educativa San Nicolás - Huamachuco, 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 4365-4378. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2563

Cruz Flores, G. (2024). Una aproximación a la equidad educativa en México a través de las escuelas públicas eficaces de nivel primaria. Revista mexicana de investigación educativa, 29(101), 469-475. https://www.redalyc.org/journal/140/14078583013/14078583013.pdf

Cruz Guimaraes, J. L. (2022). Las TIC y su impacto en la educación rural: realidad, retos y perspectivas para alcanzar una educación equitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 175-190. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2539

Demarchi Sanchez, G. D. (2023). Factores que intervienen en el desempeño de los estudiantes en las Pruebas de Estado Saber Pro. El Ágora USB, 23(2), 490-505. https://doi.org/https://doi.org/10.21500/16578031.6224

Echeverría-Ramírez, J. A., & Mazzitelli, C. (2021). Estudio de la percepción sobre los factores institucionales que influyen en el rendimiento académico. Revista Electrónica Educare, 25(2), 326-344. https://doi.org/https://doi.org/10.15359/ree.25-2.18

Formichella, M. M. (2020). Cuantificación de la Inequidad Educativa en América Latina (2000-2015). Revista Educación, 44(2). https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38413

INEC - Censo de población y vivienda. (2023). Censo Ecuador. Sitio web del INEC: https://www.censoecuador.gob.ec/

INEC. (2024). ENEMDU Anual. Sitio web del INEC: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-anual/

INEVAL - Ser Estudiante en el bachillerato General Unificado. (2024). Informe Nacional de Resultados. Sitio web INEVAL: https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2022-2023_3.pdf

INEVAL - Ser Estudiante en el nivel elemental. (2024). Informe Nacional de resultados. Sitio web del INEVAL: https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2022-2023_4.pdf

Aranda Espinosa, F., & Brand Galindo, A. (2024). Orfeo y la armonía celestial, de Jáuregui a Ovidio: filosofía, música y poesía. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 195–212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.95

Salas Medina , D. L., Medina Barragán, R. A., Mercado Rivas, M. X., & Valle Solís, M. O. (2024). El futuro de la investigación en Enfermería ¿Por qué los estudiantes no están interesados en la generación del conocimiento?. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 367–377. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.99

Aranda Espinosa, F., & Brand Galindo, A. (2024). Orfeo y la armonía celestial, de Jáuregui a Ovidio: filosofía, música y poesía. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 195–212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.96

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

INEVAL - Ser Estudiante en el nivel superior. (2024). Informe Nacional de Resultados. Sitio web del INEVAL: https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2022-2023_10.pdf

INEVAL - Ser Estudiante nivel medio. (2024). Informe Nacional de Resultados. Sitio web del INEVAL: https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2022-2023_7.pdf

MINEDUC. (2025). Datos abiertos. Sitio web del MINEDUC: https://educacion.gob.ec/datos-abiertos/

Molina Betancur, L. D. (2023). Aula abierta frente a problemáticas educacionales en ambientes rurales y urbanos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 9559-9574. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6839

Pérez Pérez, Y., & Pérez Chávez, D. E. (2024). Contribuciones desde la Psicología y la Didáctica: desarrollo emocional y desempeño académico en adolescentes. Varela, 24(67), 25-32. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10429148

Pérez, C. (2022). Sobrepoblación y buena conducta: tensiones vinculadas al derecho a la educación. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios(32), 93-110. https://doi.org/https://doi.org/10.17141/urvio.32.2022.4912

Saavedra Muñoz, M. d. (2023). Una Educación Realizada en Condiciones de Equidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8598-8613. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7579

Sánchez Sánchez, Y. (2024). Percepción sobre la Deserción Escolar y la Calidad Educativa en Docentes del Instituto Técnico Agropecuario Santa Helena del Opón. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 5453-5466. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11750

UNESCO. (2023). El derecho a la educación. Sitio web de UNESCO: https://www.unesco.org/es/right-education#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20es%20un%20derecho,razones%20sociales%2C%20econ%C3%B3micas%20o%20culturales.

UNICEF. (2024). La educación transforma el futuro de la infancia. Sitio web UNICEF: https://www.unicef.org/ecuador/educaci%C3%B3n

Vilaña Icaza, V. H., Guizado Espinosa, S. P., Quelal Quelal, D. H., & Carrión Daquilema, C. A. (2023). Análisis del flujo de matrícula en la educación general básica del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 7386-7402. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6727

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Guzmán Campoverde, G. A., García Reinoso, L. L., & Espinoza Pesantez , D. I. (2025). Dímero D en pacientes con SARS-CoV-2 en un Hospital Privado de Cuenca, Ecuador (2020 y 2021). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1959–1973. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.227

Pineda Herrera, Y. de J., & Troya Sanchez, M. E. (2025). Using Art as a Pedagogical Tool for Improving English Vocabulary Learning among 5th Graders. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 852–875. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.44

Acosta Varela, N., & Vera Bustillos, E. (2025). Donación de Plasma Trasfronteriza en Estudiantes Universitarios: Un Análisis Socioeconómico. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1787–1812. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.99

Publicado
2025-05-20
Cómo citar
Claribel del Valle , N. N., Daysi Carolina, P. G., María José, Z. R., & Janira Alexandra, A. T. (2025). Desigualdades Educativas en Contextos Rurales y Urbanos en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 8073-8085. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17527
Sección
Ciencias de la Educación